viernes, 17 de marzo de 2017

"COMENTE LA UNIDAD III- ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS"

Es el momento de emitir su opinión acerca del tema de Estrategias Tecnológicas, para ello documentese con los recursos enlazados al blog:

UNIDAD 3.-ESTRATEGÍAS TECNOLOGICAS

PRESENTACION DE LA UNIDAD 3.

UNIDAD 3.- ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS

   Gestión de Tecnología
     Es un sistema de conocimientos y prácticas relacionados con los métodos de creación, desarrollo, transferencia y uso de la tecnología. Otros lo consideran integrado por los conocimientos de " ingeniería, ciencias y disciplinas del área de gestión, para planear, desarrollar e implementar capacidades tecnológicas en el diseño y el logro de los objetivos estratégicos y operacionales de una organización.

Yulian Rivas,Mariana Herrera, Yorber Acevedo, Francis Castro, Lisbely Herrera, Tiani Ramos, Enderson Orea 
                   
 La Gestión Tecnológica, se concibe como el proceso de administrar el desarrollo de la tecnología, su implementación y difusión en los sectores industriales, públicos y privados y en la sociedad en general. Además, implica el manejo del proceso de innovación a través de la Investigación y Desarrollo, lo cual incluye la introducción y uso de tecnología en productos, en procesos industriales, y en otras áreas estructurales y funcionales de la empresa, así como también la utilización de este conocimiento en la solución de los diferentes problemas de la sociedad del ser humano y del medio ambiente.

 Su objetivo y función está claramente definido. En un sentido estático, es el de escoger aquella mezcla de factores que reduzca el costo de producción y que  por ende permita el mayor margen de utilidad  posible.  En un sentido dinámico es el de ampliar  métodos que, aprovechando la disponibilidad relativa de factores, aumenta la productividad de estos, permite una reducción adicional de costos y por consiguiente, lleva a la  obtención de mayores tasas de ganancias, así ellas sean de carácter estrictamente temporal.

Gestión de Conocimientos

     Es el conjunto de procesos y sistemas que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente en el menor tiempo posible, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
     También se dice que es un concepto aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como un recurso disponible para otros en la organización. Constantemente el proceso implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios y se pueda compartir.

     En la actualidad, las tecnologías de información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo.
Es un mercado del software y un área en la práctica de la consultoría, relacionada a disciplinas tales como inteligencia competitiva. Un tema particular de la administración del conocimiento es que el conocimiento no se puede codificar fácilmente en forma digital, tal como la intuición de los individuos dominantes que viene con años de experiencia y de poder reconocer los diversos patrones del comportamiento que alguien con menos experiencia no puede reconocer.
Tipos de Conocimientos
     De las muchas clasificaciones que se pueden encontrar a efectos de este trabajo, interesa la que divide al conocimiento en: tácito y explícito.
     Conocimiento Tácito: Este tipo de conocimiento es el que no está registrado por ningún medio, es producto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad, y resulta difícil expresar o formalizar. Es entonces aquel conocimiento que la persona tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia, pero del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es utilizado como instrumento para manipular el fenómeno que se está analizando y que sólo es posible trasmitir y recibir consultando directa y específicamente al poseedor de estos conocimientos. Este tipo de conocimiento, bien se trate de aptitudes físicas o de esquemas mentales, está muy enraizado en la experiencia individual, del mismo modo que los ideales o escala de valores de cada uno.
     Conocimiento Explícito: Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que sería suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es " la teoría".
     El conocimiento explícito se puede expresar mediante palabras y números, y es fácil de trasmitir. Es un conocimiento formal que puede plasmarse en los documentos de una organización, tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software, productos, diagramas organizativos. El conocimiento explícito define la identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una organización con abstracción de sus empleados.
     Esto es, el conocimiento organizativo por excelencia, pero que apenas tiene utilidad si no se combina con el conocimiento tácito. Las combinaciones entre estos dos tipos de conocimiento son la esencia de la creación de conocimiento.
     Dado que la utilidad del conocimiento radica en el proceso de conversión del mismo, es necesario entender los distintos procesos asociados.
     El modelo SECI (Socialización- Exteriorización-Combinación-Interiorización) describe las cuatro combinaciones posibles entre los distintos tipos de conocimiento: de tácito a tácito, de tácito a explícito, de explícito a explícito, y de explícito a tácito. Estas cuatro combinaciones son necesarias para la creación del conocimiento.
Medios electrónicos aplicados a la Gestión de Tecnología y la Gestión del Conocimiento
     Se puede definir a los medios electrónicos como todas aquellas herramientas creadas para obtener un eficiente intercambio de información de forma automatizada; tales como Internet, fax, correo electrónico, entre otros. Las fuentes electrónicas primarias de los medios familiares al público en general son mejores conocidas como grabaciones video, grabaciones audio, presentaciones de multimedia, presentaciones de diapositiva, CD-ROM y En línea Contenido.
     1. En primer lugar, es necesario saber diferenciar bien entre información y conocimientos útiles para la organización, ya que son estos últimos los que deben transmitirse.
     2. En segundo lugar, también hay que determinar cuáles serán las herramientas a través de las cuales se va a difundir y compartir esa información. Evidentemente, la tecnología (video, audio, intranet, Internet, correo electrónico...) es el método más rápido y eficaz para dicha difusión, pero muchas empresas han fracasado en el intento por considerar a la tecnología un fin en sí mismo y no un medio de conocimiento, y por usarla simplemente para almacenar sus datos, sin una estructuración y gestión eficaz de los mismos.
     3. A pesar de que la mayoría de las organizaciones están de acuerdo en que el conocimiento más valioso es el que reside en los propios empleados, otro problema importante en la gestión del conocimiento es el propio factor humano, ya que estamos hablando de conocimientos que se guardan en la cabeza y que hay que traspasar a los medios electrónicos. Además, también hay que tener en cuenta la tendencia que tiene la gente a acaparar conocimientos sin traspasarlos, incluso de forma inconsciente debido, en la mayoría de los casos, al desconocimiento sobre la importancia del traspaso de esos conocimientos o, simplemente, a la falta de tiempo o de medios.
     La mayoría nuevos medios está bajo la forma de medios digitales. Sin embargo, los medios electrónicos pueden estar en cualquiera análogo o digital formato.
Los Medios Electrónicos Tecnológicos más utilizados son:
*         Televisión: Es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
*     Computador: Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
*     Teléfono: Es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de señales eléctricas.
*        Internet: Es una red de redes que permite la interconexión descentralizadas de computadoras, que a su vez facilita la búsqueda de distintos contenidos.
Estrategias Tecnológicas
     Es el proceso de adopción y ejecución de decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la creación, difusión y uso de la tecnología.
     Una Estrategia de Tecnóloga es la que considera los cambios por los cuales atraviesa una organización tanto interna como externa junto con las oportunidades potenciales disponibles a esta. Las oportunidades de tecnología pueden incluir formas de usar la tecnología para ganar una ventaja competitiva, para reducir precio, aumentar ingresos, entre otros. Las oportunidades de tecnología se balancean contra las fortalezas y debilidades del entorno de tecnología actual tanto tecnológica como organizacional para establecer la estrategia de tecnología que se adopta.
          Ventajas:
·         En un contexto de creciente competencia, las empresas deben diversificar sus estrategias tecnológicas para sobrevivir y fortalecerse. Uno de los aspectos menos explotados en su estrategia para competir es el correspondiente al diseño y aplicación de una política de adaptación y cambio tecnológico.       Dispone de monitoreo constante acerca de las últimas tecnologías del ramo y, sobre todo, evaluar la posibilidad de adaptarlas al negocio
·         Permite el óptimo aprovechamiento de la mano de obra calificada. La operatividad de este objetivo incluye desde programas de capacitación hasta estímulos e incentivos para los empleados.
·         Establece el diseño de programas que tenga perfectamente identificados los procesos productivos claves de los que depende su desempeño.
·         La mejor relación Costo – Beneficio
·         Garantía en los servicios proporcionados
·         Servicios a la medida de nuestros clientes
·         Atención post-venta
·         Valores agregados
Desarrollo de una Tecnología. Curva en “S”
     La idea está basada en el concepto convencional de evolución de las tecnologías en un mercado y de sustitución de unas tecnologías por otras y formalizado en el clásico modelo de Ciclo de Vida de las Tecnologías o curva en S. En esencia, esta curva representa la variación de la funcionalidad o las prestaciones de los productos basados en una tecnología dada (según los criterios imperantes en el mercado de que se trate) en función del tiempo o, más precisamente, del esfuerzo invertido en dicha tecnología. Esta evolución de las prestaciones tiene forma de S, con un tramo inicial de crecimiento lento seguido de un tramo intermedio de incremento acelerado de las prestaciones (originado por la mayor experiencia y desarrollo de la tecnología) y terminado en un tramo de rendimiento lento (cuando se empiezan a alcanzar los límites de la tecnología para esa aplicación).
     Sí en un cierto instante una tecnología A se encuentra en ese tramo final de estancamiento y otra nueva tecnología B está en su período de crecimiento y sus prestaciones empiezan a superar a las de la tecnología A, el terreno está abonado para la sustitución de la primera por la segunda.
     Globalmente, podemos diferenciar cinco (5) fases o estados diferentes en el desarrollo de la tecnología:
1.      Emergente. La tecnología parece prometedora.
2.      Crecimiento. La tecnología va madurando haciéndose más útil.
3.      Madurez. Ha alcanzado su nivel de rendimiento adecuado para su incorporación a todo tipo de proyectos.
4.      Saturación. No es posible mejorar más su rendimiento.
5.      Obsolescencia. Tras un periodo en saturación, la tecnología se hace obsoleta porque el rendimiento comparativo con otra posible tecnología competidora la convierte en perdedora.
     Todas las tecnologías muestran una curva de desarrollo en forma de “S” en la que con el tiempo (y las inversiones efectuadas) mejora la productividad obtenida en su aplicación. Pero no es sencillo prever el desarrollo de una tecnología en los próximos años y su impacto en los mercados no son sencillas. El caso del comercio electrónico sobre Internet, ahora evidente, no aparecía claramente en las predicciones de hace una década. Únicamente de las tecnologías obsoletas se conoce perfectamente su “curva en S”. Lo que no es evidente es anticipar el futuro.
     Las decisiones relativas a la adopción de una tecnología las toman las personas: directivos con el nivel de responsabilidad adecuado para ello. Por lo tanto, para conseguir la ventaja tecnológica es necesario integrar la tecnología en la estrategia empresarial implicando a los directivos.
Tipos de Tecnologías.
(Desde el punto de vista estratégico y desde el punto de vista de un proyecto)

     Se pueden encontrar dos tipos de clasificación, desde el punto de vista de la ventaja competitiva y desde el punto de vista de su utilización en un determinado proyecto de la organización.

Desde el punto de vista estratégico:
·         Tecnologías Clave: Son aquellas que la empresa domina completamente y que hacen que mantenga una posición de dominación relativa frente a sus competidores en un cierto mercado (sector) y tiempo.
·         Tecnologías Básicas: Son aquellas tecnologías consolidadas que se requieren para el desarrollo de los productos de la organización pero que no suponen ninguna ventaja competitiva porque también son perfectamente conocidas por los competidores.
·         Tecnologías Emergentes: Son aquellas tecnologías inmaduras (posiblemente en las primeras fases de su desarrollo) en las que la empresa que consideramos está apostando como base para constituirse en tecnologías clave si sus desarrollos satisfacen las expectativas puestas en ellas. Se asume con ellas un riesgo elevado.
Desde el punto de vista de un proyecto:
·         Imprescindibles: Cuando sin ellas no se puede realizar. Si estas tecnologías no se conocen (o no suficientemente) en la organización deberán adoptarse las medidas adecuadas para incorporarlas a la organización.
·          Convenientes: Cuando el proyecto se realizaría mejor en el caso de disponer de ellas.
·          Auxiliares: Cuando tienen un papel secundario y se puede realizar el proyecto sin ellas. Estas pueden ahorrar tiempo y coste pero afectan poco a las prestaciones del sistema.
Situación relativa frente a las tecnologías:
     En una determinada situación de una empresa frente al recurso tecnológico se presentan tres elementos complementarios:
·         El nivel de absorción de una tecnología en la organización (con tres niveles diferenciados: desconocida, conocida y dominada).
·         La importancia relativa de una tecnología para la realización de un proyecto concreto.
·          La situación estratégica de la tecnología en la organización desde el punto de vista de la ventaja competitiva que otorga a la organización considerada.
     En el momento actual con un movimiento de la evolución de la  tecnología, únicamente en proyectos con una duración temporal inferior a un año puede suponerse que el entorno tecnológico es conocido y estable. Para proyectos con duración superior es necesario considerar que la tecnología puede modificarse sustancialmente durante su desarrollo y por lo tanto, pueden existir consecuencias no previstas inicialmente que alteren sustancialmente el desarrollo del proyecto. Los casos de la tecnología de información y las comunicaciones o la biotecnología son ejemplos en los que el gradualmente el cambio es suficientemente elevado como para no poder considerar el entorno tecnológico en períodos muy corto de tiempo.

Planeación Estratégica y Tecnológica

     Planeación Estratégica: Es una planeación de tipo general, está orientada al logro de objetivos institucionales dentro de la empresa y tiene como objetivo general la guía de acción misma; es el proceso que consiste en decidir sobre una organización, sobre los recursos que serán utilizados y las políticas que se orientan para la consecución de dichos objetivos. También consiste en desarrollar acciones tomadas con el fin de realizar objetivos estratégicos, para esto es necesario definir y priorizar los diversos problemas que deben ser resueltos, establecer soluciones y elegir personas capacitadas que cuenten con la responsabilidad suficiente para llevar a cabo dichas soluciones, poder aportar los recursos necesarios y establecer la forma para medir los avances.
     Está considerada como una planeación de tipo general que se enfoca en el logro de los objetivos institucionales dentro de una empresa. Su proceso fundamental consiste en la decisión sobre una organización, sobre los recursos a utilizar y las políticas utilizadas para la orientación de la consecución de dichos objetivos.
Planeación Tecnológica. Es un proceso dinámico y reflexivo que las organizaciones realizan para medir el potencial de ventajas tecnológicas. Los planes tecnológicos estratégicos están basados en la misión de la empresa y completamente integrados con el proceso global de Planeación Estratégica.
     El proceso de Planeación Tecnológica Estratégica debe asegurar la clarificación de las metas tecnológicas, el establecimiento de prioridades de inversión, vislumbra la posibilidad de desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores de tecnología, organiza a los principales inversionistas (internos o externos) en proyectos de tecnología y crea sistemas de evaluación.
     Este tipo de planeación consiste en establecer asuntos estratégicos, su principal objetivo es el aporte de la tecnología para el desarrollo estratégico de una organización con el fin de ampliar, consolidar o sostener su competitividad.
     Este se inicia con la identificación de las tecnologías claves en cada proceso de la cadena de valor (modelo teórico que describe el desarrollo de las actividades de una organización). Analiza y define los objetivos tecnológicos y la organización de los recursos (proceso de gestión) económicos, materiales, humanos y tecnológicos, entre otros para el alcance de dichos objetivos y aporta de esta manera ventajas competitivas en una empresa.
Efectos de la tecnología en los países latinoamericanos
     La nueva generación tecnológica tiene un efecto impactante y continuo sobre la actividad económica en forma de nuevos productos y procesos productivos sobre los países latinoamericanos, brindando el nacimiento de nuevas industrias y el ocaso de otras, alternando permanentemente la forma de satisfacer las necesidades mediante el consumo.
     Entre los efectos sociales más significativos de la ciencia en la actualidad, se encuentra su vínculo con la industria militar. Incluso hoy se habla de una militarización de la ciencia, lo cual implica a un conjunto de problema ético y la responsabilidad social de los científicos ante el vínculo entre desarrollo y humanitarismo.
     Los países en desarrollo no se plantean alcanzar a los más avanzados en cuanto a tecnología, sino de definir proyectos científicos-técnicos que sirven de soporte a los objetivos generales de su desarrollo económico, desplegando un sistema científico centrado en sus realidades políticas, sociales y culturales. Nuestros países deben de ser capaces de nutrirse de las mejores experiencias internacionales, contribuir a ellas y, por esta vía, afirmar un proyecto científico y tecnológico autóctono y socialmente implicado.
     En los últimos veinte años, la mayor parte de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la consultoría y las ingeniarías.
     Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
     Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos   vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
     Las actividades científicas y tecnológicas van de la mano con la evolución de las sociedades, que fijan límites o facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento científico tecnológico como su uso social o económico. La convergencia de tres áreas tecnológicas anteriormente diferenciadas como la informática (las computadoras), las telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadas sociedades de la información y la tercerización de la economía. Igualmente existen muchos científicos y tecnólogos latinoamericanos que se encuentran trabajando en los países desarrollados. Ante esta realidad, consideramos importante subrayar algunos puntos destacables con respecto a políticas de ciencia, tecnología e innovación; a la gestión de la tecnología; a la formación de recursos humanos y el papel de la universidad y; con respecto a una ética de la gestión de la tecnología.
     Sin abandonar el ejercicio de la ciencia y la investigación, parece conveniente fomentar, por un lado, el apoyo público a la ciencia y tecnología, haciendo ver la importancia de éstas para el desarrollo económico y social, creando sensibilización y espacios de participación de la ciudadanía.
Tecnología nacional
     La tecnología utiliza el método científico, organiza los conocimientos sistemáticamente y funciona a nivel práctico y a nivel teórico. Sin embargo, a diferencia de la ciencia, que se orienta a la búsqueda del conocimiento, la finalidad de la tecnología es dar respuesta a necesidades y, para ello, debe partir de la utilidad. La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la sociedad, para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición, conocimientos prácticos), la ciencia (reflexión teórica, conocimientos científicos, carácter inquisidor) y la estructura social existente (economía, sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta dar respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto social concreto.
     Teniendo en cuenta todo esto la Tecnología Nacional, es la que se aplica con carácter de primordial beneficio para el desarrollo de un país y su población, bridando a este la capacidad de superación a través de la aplicación de dicha tecnología. Incentivando de manera positiva su capacidad ejecutiva, profesional, educativa y generadora de talento.
Adaptación de la tecnología
      La adaptación tecnológica es el proceso de hacer cambios a un proceso o una tecnología para su incorporación a un sistema existente. También se define como la adecuación de la tecnología recibida a las necesidades y recursos del medio que la adopta. Es importante que las empresas deban tener capacidad para adoptar, moldear y perfeccionar la tecnología ya adquirida bien sean importadas o creada en el país, con la finalidad de hacerlas más apropiadas a las necesidades de nuestro país y de las necesidades de la empresa.
Cambio Tecnológico
     El cambio tecnológico se ha  presentado a un ritmo totalmente desconocido e impredecible desde las últimas décadas. Tales progresos tecnológicos, han venido alterar la faz de la tierra, pero a la vez, han traído, en su despertar, los problemas de la contaminación y angustiados clamores de que la tecnología ha quedado ya fuera de control.
     El cambio tecnológico introduce cambios que llevan al reemplazo de  productos, procesos, diseños, técnicas, etc. En los años cincuenta y sesenta encontramos ejemplos de cambios técnicos drásticos, sucesión de mejoras, nuevos productos, procesos y sistemas tecnológicos que condujeron a transformaciones en las condiciones de trabajo, estilos de vida y estructuras de producción entre países. A partir de los setenta se presenta una situación más compleja, a pesar de haber introducido innovaciones asociadas con la microelectrónica y la biotecnología, el desempeño en materia de crecimiento económico mundial no ha seguido el mismo ritmo. Los países en desarrollo están llegando a la conclusión de que para encontrar una vía aceptable de crecimiento no basta un ajuste macro económico sino que es necesario un cambio estructural. Un cambio que armonice el marco institucional con el cambio técnico. Las palabras claves son: Cambio técnico, innovación, crecimiento económico.


viernes, 3 de marzo de 2017

"COMENTE LA UNIDAD 2"


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA?

En la unidad 2.-GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA ENCONTRARAS DOS ENLACES QUE PODRÁN USAR COMO RECURSO DE APRENDIZAJE PARA SUS EVALUACIONES. LOS CUALES SON LOS SIGUIENTES:
UNIDAD 2. DIAPOSITIVAS DE GESTION TECNOLOGICA EN LA EMPRESA
UNIDAD 2.- GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA

EXITOS EN SU INVESTIGACIÓN!!!!





UNIDAD 2 “GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA Y EL APRENDIZAJE ABIERTO


UNIDAD 2 “GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN LA EMPRESA Y EL APRENDIZAJE ABIERTO

LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LA EMPRESA     

La Gestión Tecnológica en la empresa es la aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en materia de tecnología congruente con sus planes de negocio.

En el ambiente empresarial la gestión tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios.
También es evidente cuando en la cultura de las empresas se ha logrado crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el largo plazo. La iniciación de un plan Tecnológico consiste en aplicar las siguientes acciones o pasos:

Inventariar
Consiste en recopilar tecnologías disponibles a nivel mundial lo cual implica conocer las tecnologías utilizadas y dominadas por la empresa que constituyen su patrimonio tecnológico.

Vigilar
Significa estar alerta sobre la evolución de nuevas tecnologías, sistematizar las fuentes de información de la empresa, vigilar la tecnología de los competidores. Identificar el impacto posible de la evolución tecnológica sobre las actividades de la empresa.

Evaluar
Determinar la competitividad y el potencial tecnológico propio, estudiar posibles estrategias de innovación e identificar posibilidades de alianzas tecnológicas.

Enriquecer
En esta etapa se trata de:
• Diseñar estrategias de investigación y desarrollo,
• Priorizar tecnologías emergentes, clave y periféricas,
• Definir una estrategia de adquisición de equipo y tecnologías externas,
• Definición de proyectos conjuntos o alianzas,
• Determinar estrategia de financiamiento a proyectos.

Asimilar
Una vez que haya repasado los pasos anteriores ahora procede asimilar y actuar, en la explotación sistemática del potencial tecnológico mediante:
• Programas de capacitación,
• Documentación de tecnologías de la empresa,
• Desarrollo de aplicaciones derivadas de tecnologías genéricas.
• Gestión eficiente de recursos.

Proteger
Por último resta proteger la tecnología de su empresa a través del establecimiento de una política de propiedad intelectual que incluya: patentes, derechos de autor, marcas, diseños industriales y secretos.
Cabe indicar que equivocadamente se piensa que la tecnología es un aspecto que tiene que ver solamente con actividades de la producción a través de los cuestionamientos sobre cómo mejorar un producto existente, cómo ingeniar uno nuevo y cómo hacer más productos.
La tecnología es una herramienta que está vinculada con todas las actividades de la empresa, existiendo tecnología para:

El diseño del producto
La capacitación de recursos humanos
El desarrollo de software
El almacenamiento
El diseño del envase
El desarrollo del personal
El desarrollo del producto
La mercadotecnia
El diseño del embalaje
La motivación del personal
La planificación y presupuesto
Los canales de distribución
El manejo de los materiales
Los sistemas de información y
Comunicación
La administración de oficinas
El diseño y operación de plantas en toda la cadena de actividades de la empresa
El transporte




            En una empresa que ha incorporado la gestión tecnológica en su cultura, las actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollan funciones de gestión tecnológica. Procesos que integran competencias tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones. Procesos que involucran también el uso de datos, información y conocimientos, y la interacción social de personas en la creación de conocimiento y el desarrollo de innovaciones para la creación de valor y de ventajas competitivas (Gaynor, 1996). Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia tecno-económica, la evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, mejoramiento y la investigación y el desarrollo.
En términos generales, los procesos de gestión tecnológica en la empresa involucran funciones básicas, como: "identificación, evaluación y selección de tecnologías, desagregación de paquetes tecnológicos, negociación de tecnologías, construcción y puesta en marcha de sistemas productivos, uso y asimilación de tecnologías, adaptación y mejoramiento de la tecnología, generación y comercialización de nuevas tecnologías" (Ávalos, 1993). El alcance de las actividades de gestión tecnológica va más allá de las consideradas como básicas. El espectro es más amplio e incluye: suministro, monitoreo, análisis y evaluación de información técnica y prospectiva tecnológica; evaluación tecnológica de la empresa; planificación del desarrollo tecnológico; gestión del financiamiento del desarrollo tecnológico; identificación, selección y reclutamiento de asesores técnicos; formulación y ejecución de políticas de capacitación del recurso humano; planteamiento, prevención y protección de derechos de propiedad intelectual; y muchas más.
            La adquisición de tecnología tiene un papel importante en el proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y por ello se le asigna el propósito general de convertir los procesos de compra de tecnología en procesos que permitan una verdadera transferencia de tecnología; orientando la gestión a adquirir las capacidades tecnológicas para usar adecuadamente la tecnología, adaptarla y mejorarla, más que a adquirir una capacidad productiva. En las etapas globales para la adquisición de tecnología, Ávalos incluye: búsqueda de información, selección, evaluación, negociación y adopción de tecnología; y considera fundamentales para el proceso de adopción: el diseño de ingeniería, la compra de maquinaria y equipos, la construcción, el montaje, la prueba y puesta en marcha de los sistemas productivos.
            Destaca también Ávalos la necesidad de hacer gestión tecnológica durante el uso de la tecnología, desarrollando estrategias diseñadas para convertir la experiencia en producción y mantenimiento, y en procesos de aprendizaje deliberados, mediante la observación, registro y análisis de esa experiencia; es decir, que la gestión tecnológica en el uso de la tecnología, tiene el objetivo de usar la experiencia como fuente de aprendizaje consciente, racionalizándola para adquirir conocimientos complementarios a los que se recibieron del proveedor de tecnología. Procesos de aprendizaje planeados, organizados y desarrollados para una asimilación plena de la tecnología, y lograr así una explotación de su máximo potencial, con la optimización, adecuación y adaptación a las condiciones cambiantes del mercado donde opera.
            Son críticas, en todos los procesos de gestión tecnológica, las actividades para la vinculación e interacción de los distintos actores y agentes involucrados en el proceso de desarrollo tecnológico. Son ellas, actividades requeridas para hacer efectiva la integración de capacidades tecnológicas, y para la búsqueda proactiva de insumos del mercado, así como de información, de contribuciones tecnológicas externas y de recursos financieros. Resultan cruciales para el éxito de las in-novaciones las vinculaciones con otras empresas, con proveedores de insumos, materiales y tecnología, con clientes y usuarios potenciales del resultado de la innovación, con universidades y centros de desarrollo tecnológico, con firmas de ingeniería yconsultoría; que no pueden dejarse a la generación espontánea o casual, sino que deben ser planeadas, organizadas y ejecutadas en forma deliberada, es decir, gestionadas.

GESTIÓN DE INFORMACIÓN


            La gestión de información es el proceso que se encarga de suministrar los recursos necesarios para la toma de decisiones, así como para mejorar los procesos, productos y servicios de la organización. Incluye operaciones como extracción, manipulación, tratamiento, depuración, conservación, acceso y/o colaboración de la información adquirida por una organización a través de diferentes fuentes y que gestiona el acceso y los derechos de los usuarios sobre la misma.
            La Gestión de la Información es un activo intangible que constituye la antesala de la Gestión del Conocimiento, centrado en facilitar y gestionar la información relacionada con el tema de interés, para ser consumida en cualquier medio, momento y lugar; por lo tanto, puede afirmarse que es la piedra angular del éxito en las organizaciones.
            Las empresas requieren información para conocer los estados financieros, la efectividad de sus productos situados en el mercado, sus costos de producción, ganancias, etc (información interna) e información del entorno del mercado que les rodea, las tendencias, sus competidores, clientes, proveedores, regulaciones, etc. (información externa) que les permita conocer y satisfacer a sus clientes con inmediatez y efectividad, y calidad asegurando su razón de ser y obteniendo ventajas competitivas sostenibles sobre sus principales competidores a nivel mundial.
            Actualmente disponer de información no es un problema, la dificultad radica en la calidad de la información, entendiendo por calidad, la veracidad, fiabilidad, precisión, puntualidad y pertinencia de la información final que necesita una empresa para la toma de decisiones.

Elementos que pueden afectar la calidad de la información

            En primer lugar, la explosión de productos de información en diferentes formatos que cada año se publican exige desarrollar métodos y técnicas de identificación y evaluación de fuentes cada vez más precisas para el cumplimiento de la misión y los objetivos de las empresas.
            El auge de las nuevas tecnologías de información, como segundo aspecto ha facilitado los procesos de búsqueda y recuperación de información, pero a su vez ha generado un crecimiento incalculable en la industria de las bases de datos, requiriendo un proceso de selección cada vez más complejo.
            Como tercer factor, tenemos el surgimiento de Internet como un importante salto en el tránsito de la creación de una nueva cultura de la información que, si bien ha permitido romper las barreras geográficas, disponer e introducir información, ocasiona que se multiplique la información incontrolablemente, la cual debe pasar por un proceso complejo de selección considerando de que no todo lo que se publica tiene calidad o es confiable por lo que hay que poder dominar la fuente para validar su fiabilidad y veracidad y aún mas si esta siendo manipulada para la desinformación(uso deliberado de la información para falsear la percepción de la realidad) Todo ello afecta la calidad de la información y requiere de muchos esfuerzos para poder convertirla en información útil para el desarrollo empresarial.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

            Una de las fuentes principales para la generación de conocimiento en la empresa es la Innovación Tecnológica. Esta puede tener identidad y vida propia dentro de la organización, pero es bajo el resguardo de la Gestión del Conocimiento cuando queda integrada totalmente dentro de los procesos de negocio de la empresa.
            A continuación tendremos distintas interpretaciones del concepto de Innovación

Creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado.
Este fenómeno implica la introducción exitosa en el mercado, en los procesos de producción o en las propias organizaciones, de nuevos productos, tecnologías o servicios intensivos en conocimiento, así como la subsiguiente difusión en la sociedad.
Consiste en aportar algo nuevo y aún desconocido en un determinado contexto.
El manual de Frascati (OCDE, 1992) indica que la innovación es la transformación de una idea en un producto vendible nuevo o mejorado o en un proceso operativo en la industria y en el comercio o en nuevo método de servicio social.
Una innovación es una introducción exitosa de un nuevo producto en el mercado.
           
            Es necesario marcar la diferencia entre invento e innovación por cuanto solo una pequeña proporción de las patentes (menos de 10%) llegan a convertirse en innovaciones en la sociedad.
Viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado, todavía 
            Si analizamos esto tendremos que no solo es necesario crear algo sino buscar que este pueda ser difundido ante la sociedad y que la misma perciba un gran beneficio de este, lo que conocemos como niveles de penetración en la sociedad; es decir, que una idea, una invención o un descubrimiento se transforma en una innovación en el instante en que se encuentra una utilidad al hallazgo.


Objetivos de la Innovación Tecnológica

Mejorar la competitividad de las empresas aumentando el nivel tecnológico mediante la creación de nuevas tecnologías aplicadas a productos y procesos.
Gestionar la concesión de ayudas públicas para la mejora de la tecnología.
Fomentar las tareas de investigación y desarrollo.
Potenciar la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación. 
Promover la transferencia de tecnología y organiza sesiones de divulgación que ponen en contacto la oferta y la demanda de tecnología.

Clases de Innovación

Según el objeto de la innovación

Producto: Fabricación y comercialización de nuevos productos o mejores versiones de productos existentes, ya sea mediante tecnologías nuevas ( microprocesadores, videocasetes, etc.) o mediante nuevas utilizaciones de tecnologías existentes (walkman, agenda electrónica, etc.). Un ejemplo de este tipo de innovación es el teléfono móvil, donde si analizamos las tres condiciones simultáneas que debía tener un producto para ser innovador, tenemos la siguiente situación:

Tecnología de comunicaciones celulares: muy diferente de la convencional, pero suficientemente madura.
Necesidad de la sociedad: hablar en cualquier momento, desde cualquier sitio.
Coste aceptable: equiparación progresiva a los costes de la telefonía fija.

Según el impacto de la innovación:

            Viene determinada por la relación con la situación anterior de las necesidades de la sociedad.

Proceso: Instalación de nuevos procesos de producción para mejorar la productividad o racionalizar la fabricación, ya sea para la fabricación de productos nuevos o para la fabricación más eficiente de productos existentes (como por ejemplo la nueva técnica de litografía para fabricación de memorias RAM).

Incremental: Se parte del conocimiento adquirido y de la identificación de sus problemas. Se suele buscar una mejor eficiencia en el uso de materiales y una mejor calidad de acabados a precios reducidos.
Ejemplo: electrónica de consumo japonesa.

Según el efecto de la innovación

Radical: Se desarrolla a partir de resultados de investigación. Su éxito comercial (condición para que puedan considerarse realmente innovaciones) depende de muchos factores pero uno es básico: responder a necesidades insatisfechas del ser humano en un momento histórico determinado que son repentinamente aceptadas por la mayoría.
Ejemplo: transistor frente a válvula de vacío.

Continuistas: Buscan mejorar las prestaciones (reduciendo costes, incrementando la funcionalidad, respondiendo a problemas identificados previamente en el proceso de fabricación, etc.) pero sin alterar dos elementos básicos:


Rupturistas: Suelen ser innovaciones que conducen a productos con prestaciones inferiores, a corto plazo. Pero presentan otras características que los clientes valoran por encima de los productos anteriores (más barato, más simple, más pequeño o más fácil de usar).
Ejemplo: PC (peores prestaciones que el mini ordenador).


CONDICIONES PARA QUE HAYA INNOVACIÓN
           
            Para que exista una innovación tecnológica real tienen que darse simultáneamente tres condiciones:

Un uso de tecnologías mejores que las anteriores: Un producto que no sea tecnológicamente avanzado puede quedarse obsoleto en muy poco tiempo. Ejemplo: sistemas de control de riego automático basados en relés.
Dirigirse a unas necesidades que la sociedad acepte: el nuevo producto puede pretender cubrir una necesidad que la sociedad no tiene o no valora, o hacerlo a un coste socialmente inaceptable. Ejemplo: las necesidades energéticas constituyen una necesidad básica de la sociedad, pero cubrirla con centrales nucleares ha obtenido un rechazo en muchos países
Introducirse en el mercado a unos costos que éste acepte: Un nuevo producto que sustituya a otro no puede introducirse en el mercado a un precio que impida su adquisición por la mayoría del segmento de consumidores a los que va dirigido.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

            La evolución económica de las empresas está ligada a un proceso de cambio tecnológico de sus aparatos productivos, en que los métodos y sistemas de producción y comercialización de bienes y servicios son sustituidos por otros más eficientes o para producir nuevos productos, para satisfacer las demandas y gustos del cliente.

Proceso de Transferencia Tecnológica

            El proceso del cambio tecnológico puede ser el resultado de una tecnología local o una transferencia foránea. En nuestro país por lo general los cambios tecnológicos se dan por la transferencia de tecnologías desarrolladas por países más avanzados.
            Según Ignacio Avalos la transferencia de tecnología implica la transferencia de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología comprada. Todos los esfuerzos de negociación deben orientarse hacia la obtención de los conocimientos y habilidades o destrezas operativas relacionadas con los productos, procesos y métodos de producción, las máquinas y los equipos, las materias primas e insumos, los métodos de organización de la empresa y el trabajo. Con la importación de estos bienes se da un flujo de información; esta información puede estar contenida en los documentos técnicos sobre su operación, mantenimiento, diseño y fabricación ( software) o asociada con el entrenamiento de personal técnico (know-how).
            La importación de tecnología en sí no es un problema, los problemas se presentan o se generan por una mala selección de la tecnología o por una contratación perniciosa.
            Los problemas involucrados o derivados de la transferencia de tecnología se pueden agrupar en problemas relacionados con el costo y uso de la tecnología, problemas generados por la falta de capacidades tecnológicas, problemas originados en la debilidad de la infraestructura científica y tecnológica y problemas causados por la falta de autonomía para la toma de decisiones en materia tecnológica.
            Las necesidades para transferir tecnologías sanas deberán identificarse a las disponibilidades de los recursos naturales y humanos para realizarlos. Las barreras van desde el desconocimiento adecuado de los recursos, la falta de conocimiento sobre lo que se puede realizar con ellos, condiciones para realizar inversiones, seguridad jurídica, falta de conocimiento tecnológico y la falta del conocimiento del proceso de transferencia de tecnología.

Objetivos de la Transferencia de Tecnología.

Convertir la inversión directa en un motor de crecimiento de la economía.
Convertir la inversión privada en el máximo generador de empleo.
Generar la producción de bienes y servicios competitivos en el mercado nacional, regional e internacional.
Contribuir a que la inversión directa incremente la competitividad del país.
Potenciar la capacidad, aprovechamiento y conservación de los recursos del país.
La comunicación y retroalimentación entre los actores responsables de la definición e implementación de la estrategia de inversiones y los responsables del uso y desarrollo de la Tecnología; fundamentales para el desarrollo de los países.
Mecanismos para la efectividad de transferir Tecnología
            Es importante caracterizar y entender la problemática de la transferencia de tecnología, en atención a que la acción de transferir debe ser complementada con las de absorber, perfeccionar y aplicar. Los aspectos como son el de búsqueda, evaluación y selección de tecnología, forman parte fundamental para la transferencia de tecnología. Varias acciones son:

La detección de la demanda o la existencia misma del proyecto.
La formulación de la demanda, que es la definición de los requerimientos tecnológicos que se necesitan.
La búsqueda de alternativas tecnológicas.
La evaluación y selección.
La negociación.
La adaptación, implementación y absorción de la tecnología.

LOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS

            Se entiende por Proyecto Tecnológico una secuencia de etapas que tienen como objetivo la creación, modificación y/o concreción de un producto, o la organización y/o planificación de un proceso o de un servicio.
            El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico).  El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.).
            Para resolver un problema (en este caso, un problema tecnológico) es conveniente aplicar un método, entendiendo por método un procedimiento reflexivo, sistemático, explícito y repetible para lograr algo, ya sea material o conceptual. Un método es fundamentalmente una actitud, una estrategia, una filosofía que, frente a una situación problemática orienta en la búsqueda de una solución.
            Todo método consta de una sucesión de etapas que conducen al fin propuesto; cada etapa plantea, a su vez un problema a resolver.
            En los proyectos tecnológicos, las etapas que conducen a la solución del problema son función de múltiples factores (las características del problema, cómo encarar su solución, los medios de que se dispone, cómo subdividir las etapas y cómo denominarlas, etc.), de allí las diversas formas de plantear y presentar las etapas de los proyectos tecnológicos.

Tres ejemplos de etapas de un proyecto tecnológico

Ejemplo 1
Identificación de oportunidades
Diseño
Organización y gestión
Planificación y ejecución
Evaluación y perfeccionamiento

Ejemplo 2
Reconocimiento del problema
Formulación del problema
Análisis del problema
Búsqueda de alternativas de solución (investigación)
Selección de la solución (decisión)
Evaluación de la solución
Presentación de la solución (especificaciones)

Ejemplo 3
Detección de una situación problemática
Definición del problema
Análisis del problema
Búsqueda y estudio de antecedentes
Generación de alternativas
Construcción de prototipos
Elección de la solución
Diseño de la acción a realizar
Concreción de la solución
Evaluación de la solución

PATENTE

            Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, que es el producto o proceso que ofrece una nueva manera de hacer algo, o una nueva solución técnica a un problema. Dicho derecho, proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.

La protección ofrece una patente

            Significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vencida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente.

Derechos del titular de una patente

            El titular de una patente tiene el derecho de decidir quien puede -o no puede- utilizar la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia,  a terceros  para utilizar la invención de conformidad   con términos establecidos de común acuerdo. El titular puede asimismo vender el derecho a la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente. Cuando la patente expira, expira asimismo la protección y la invención pasa a pertenecer al dominio público; es decir, el titular deja de detentar derechos exclusivos sobre la invención, que pasa a estar disponible para la explotación comercial por parte de terceros.

Necesidad de las patentes

            Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana.

 Función desempeñan las patentes en la vida cotidiana

            Las invenciones patentadas han invadido todos los aspectos de la vida humana, desde la luz eléctrica (cuyas patentes detentaban Edison y Swan) al plástico (cuyas patentes detentaba Baekeland), pasando por el bolígrafo (cuyas patentes detentaba Biro) y los microprocesadores (cuyas patentes detentaba intel), por ejemplo.
            Todos los titulares de patentes deben, a cambio de la protección de la patente, publicar información sobre su invención, a fin de enriquecer el cuerpo total de conocimiento técnico del mundo. Este creciente volumen de conocimiento público promueve una mayor creatividad e innovación en otras personas. Así pues, las patentes proporcionan no solo protección e inspiración valiosa para las futuras generaciones de investigadores e inventores.

Concesión de una patente

            El primer paso para obtener consiste en presentar una solicitud de patente. La solicitud de patente contiene, por lo general, el título de la invención, así como una indicación sobre su ámbito técnico. Debe incluir los antecedentes y una descripción de la invención, en un lenguaje claro y con detalles suficientes para que una persona con un conocimiento medio del ámbito en cuestión pueda utilizar o reproducir la invención. Estas descripciones están acompañadas, generalmente, por materiales visuales como dibujos, planos o diagramas que contribuyen a describir más adecuadamente la invención. La solicitud contiene asimismo vs. “Reivindicaciones”, es decir, la información que determina el alcance de protección que concede la patente.
            Las patentes son concedidas por una Oficina nacional de patentes o por una Oficina regional que trabaja para varios países, como la Oficina Europea de patentes y la Organización Regional Africana de la Propiedad Industrial. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante pide protección para la invención en uno a más países y cada país decide si brinda protección a la patente dentro de sus fronteras . El tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se presente una única solicitud internacional de patente que tiene el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protección puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países signatarios  como sea necesario.

Tipo de invenciones que pueden ser protegidas

            Una invención debe, por lo general, satisfacer las siguientes condiciones para ser protegida por una patente: debe tener uso práctico; debe presentar asimismo un elemento de novedad; es decir, alguna característica nueva que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente en su ámbito técnico. Este cuerpo de conocimiento existente se llama “estado de la técnica”. La invención debe presentar un paso inventivo que no podría ser deducido por una persona con un conocimiento medio del ámbito técnico. Finalmente, su materia debe ser aceptada como “patentable” de conformidad a derecho. En numerosos países, las teorías científicas, los métodos matemáticos, las obtenciones vegetales  o animales, los descubrimientos de sustancias naturales, los métodos comerciales o métodos para el tratamiento medico (en oposición a productos médicos) por lo general, no son patentables.

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

            La Capacidad Tecnológica es la posesión de actitud, aptitud, habilidad y conocimiento, requeridos para generar y aplicar tecnología de manera planeada, sistemática e integral para la obtención de ventajas competitivas
            Conceptuada como factor de producción, esta constituida por el conjunto de conocimientos y habilidades que dan sustento al proceso de producción. Abarcan desde los conocimientos acumulados de las fuentes de energías empleadas, las formas de extracción de reservas naturales, su procesamiento, transformación y reciclaje, hasta la configuración y el desempeño de los productos finales resultantes; por tanto, se trata de un factor de producción que envuelve todo el proceso productivo, en todas sus etapas.

BÚSQUEDA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA

La Búsqueda de Tecnología se puede categorizar en tres tipos con un enfoque internacional:

Búsqueda General: los usuarios industriales, privados o estatales, necesitan para el desarrollo de un sector, industria o conjuntos de industrias, un conocimiento general sobre las tecnologías existentes en el mercado mundial relacionadas a tal sector o industria. Es preciso conocer las grandes variables tecnológicas para las diferentes alternativas disponibles de tecnologías que sirven a un mismo fin industrial específico.
Búsqueda de Condiciones: es la búsqueda internacional de las condiciones de negociación de la tecnología. No se trata de ver qué modalidades y condiciones más favorables pueden obtenerse para la adquisición de una tecnología en términos de regalías de precios de productos intermedios y de bienes de producción, de créditos, plazos, restricciones al uso de la tecnología, etc., sino que debe incluir el examen del posible impacto de las tecnologías importadas en el país o región usuaria, la utilización eficiente de insumos locales; las posibilidades de asegurar la exportación de los productos resultantes, la posibilidad de aprender los principios mismos de la tecnología por parte de los usuarios, etc.
Búsqueda de tecnología específica: se trata de una investigación de alternativas tecnológicas, relacionadas con un proyecto determinado, previo a su realización. Se trata de proyectos específicos, con parámetros determinados que requieren para su realización de insumos tecnológicos bien definidos, cuya complementación con insumos locales debe haber sido evaluada previamente. Este tipo de búsqueda cubre no solo los canales usuales de comercialización de tecnología, sino que puede y debe incluir la búsqueda de informaciones técnicas que permitan si copia simple o adaptación de tecnologías disponibles, sin que implique necesariamente pago alguno.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

Algunos criterios de evaluación tecnológicas son:
Impacto social (incidencia sobre empleo).
Uso de recursos locales (materias primas, materiales, energía).
Escala de producción.
Uso de capacidades de ingeniería y de fabricación de quipos locales.
Vida esperada y grado de obsolescencia.
Complejidad (alto nivel de instrumentación, facilidad de mantenimiento).
Rendimiento (productividad referida a materias primas mano de obra, inversión).

Otros métodos utilizados en diversos proyectos:

Método de búsqueda aleatoria: se busca información tecnológica en la bibliografía, los "abstracts", revistas y artículos especializados, y las referencias de las fuentes de información, como ser centros de documentación y empresas.
Método de búsqueda sistemática: recurrimos a la información patentada y el Know-how y los conocimientos no patentados. Partimos del hecho de que tenemos ciertos conocimientos de lo que queremos conocer sobre la tecnología y por lo tanto la aplicación del método se hace más efectiva.
Método de búsqueda estructurada: se hace un relevamiento a nivel mundial de los proveedores y usuarios de la tecnología y de los fabricantes de equipos, a quienes se contactan, evaluando la información suministrada por los mismos.

Clasificación de fuentes y referencias de Tecnología

Primarias.
1.1. Fabricantes que usan y proveen la tecnología.
1.2. Firmas de Ingeniería.
1.3. Firmas consultoras y consultores individuales
1.4. Instituciones de investigación y desarrollo.
1.5. Agencias gubernamentales.
1.6. Agencias Internacionales y Regionales.

Secundarias
2.1. Sociedades técnicas.
2.2. Asociaciones comerciales e industriales
2.3. Centros de información y documentación
2.4. Oficinas de registros de patentes y propiedad industrial.
2.5. Firmas comerciales de licencias y patentes.

Terciarias.
31. Publicaciones técnicas y comerciales.
3.2. Directorios y guías de información.
3.3. Manuales, enciclopedias.

Factores para la toma de decisiones

            Algunos factores que deben tomarse en cuenta para la elección de uno o varios procesos tecnológicos se agrupan en estas categorías:
Factores técnicos relacionados con la materia prima.
Factores técnicos relacionados con la localización e infraestructura.
Factores relacionados con el objetivo de la planta.
Factores económicos directos.
Factores relacionados con la confiabilidad de la planta (empresa, organización, etc.).

ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN TECNOLÓGICA EN LAS EMPRESAS

            La gestión tecnológica es una práctica esencial de cualquier empresa, es una poderosa herramienta que se debe enmarcar dentro de los procesos generales de innovación al que están sometidas numerosas empresas en los países desarrollados o en vías de desarrollo. Cada vez en mayor medida, el control de los recursos tecnológicos proporciona una ventaja competitiva a las organizaciones, mucho más importante para el caso de organizaciones dedicadas a la generación de productos o servicios en sectores avanzados y en rápida evolución, como es el de las telecomunicaciones, en las que el período de validez de una tecnología concreta (en términos de adecuación y rendimiento comparativo con otras competidoras) es cada vez más reducido.
            Una empresa que desee incorporar la gestión tecnológica en su cultura deberá realizar un plan estratégico y las actividades propias de ella se irán incorporando en su cadena de valor y serán realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que desarrollarán funciones de gestión tecnológica. Concluido el proceso de elaboración del plan estratégico queda por delante la importante y ardua tarea de gestionar la implementación del plan, ajustándolo en función de los resultados, un aspecto que requiere el compromiso explícito de la alta dirección y habilidades de liderazgo para movilizar a las personas y los recursos de la organización en función de los propósitos definidos.
              De acuerdo con una publicación del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) con sede en Chile, y que lleva más de veinte años impulsando la teoría y aplicación de los temas de desarrollo tecnológico, las actividades de la gestión tecnológica son las siguientes:

               Monitoreo, análisis y prospectiva tecnológica.
             Planificación del desarrollo tecnológico.
             Diseño de estrategias de desarrollo tecnológico.
             Identificación, evaluación y selección de tecnologías.
             Adaptación e innovación tecnológica.
             Negociación, adquisición y contratación de tecnologías.
             Comercialización de tecnologías de la empresa.
             Patentamiento.
             Financiación del desarrollo tecnológico.
             Selección y capacitación de asesores y operadores tecnológicos.
             Gestión de proyectos de investigación y desarrollo.
       Suministro y evaluación de información técnica.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávalos, 1. "Aproximación a la gerencia de la tecnología en la empresa". Martínez E. (editor). Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología. Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela. 1993.
Arrow, K. "Economic welfare and the allocation of resources for invention in National Bureau of Economic Research. The rate and direction of inventive activity". Princeton University Press. Princeton. 1962 (Citado por Katz, 1990).
Colciencias, "Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico industrial y calidad" , 2000-201W, Santa fe de Bogotá,mayo de 2000.
Gates, B. "Los negocios en la era digital". Plaza Janés Editores S.A. Barcelona. 1999.
Gaynor, G. "Management of Technology: description, scope, and implications. Gaynor, H. (ed.). "Handbook of Technology Management". McGraw-Hill. New York. 1996.
Waissbluth Mario, et al. "El paquete tecnológico y la innovación". BID-SECAB-CINDA (editores). Conceptos generales de gestión tecnológica. Santiago de Chile. 1990.Christian P.