miércoles, 11 de octubre de 2017
domingo, 7 de mayo de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
COMENTE LA UNIDAD 5.- PLANES NACIONALES EN RELACION A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
LEY
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA REFORMA 2010:La
presente Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI) sufrió
una reforma el 16 de Diciembre de 2010, en sus artículos 1,2, ¿CUAL FUE LA REFORMA?
En las diapositivas hablan sobre la reforma, comente y de su opinión.
GRUPO 5.-LOS PLANES NACIONALES RELACIONADOS CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
En las diapositivas hablan sobre la reforma, comente y de su opinión.
GRUPO 5.-LOS PLANES NACIONALES RELACIONADOS CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
domingo, 16 de abril de 2017
PLANES NACIONALES EN RELACIÓN A LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA
EQUIPO 5.- PLANES NACIONALES EN RELACIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGIA
Los planes nacionales en relación a la ciencia y tecnología nos permite facilitar y tener una buena comunicación de una manera concreta para el desarrollo de un proyecto de investigación,
Los planes nacionales en relación a la ciencia y tecnología nos permite facilitar y tener una buena comunicación de una manera concreta para el desarrollo de un proyecto de investigación,
para diagnosticar las actividades empresariales, académicas, y gubernamentales, debido a ello, la tecnología en los países de América latina forman el conocimiento de la creación dentro de una sociedad en el sentido mas común y en nuestro país se ha investigado políticas al entorno a los avances tecnológicos.
Por otro lado, el ministerio de ciencia y tecnología MCT es uno de los principales y el estado tiene como dos vías de actuación política que involucra la participación atraves de los conocimientos en las tecnologías de inversión pública y en las empresas privadas en donde la participación del estado es pequeña porque el gobierno es el que debe tener en cuenta los beneficios deseados de la tecnología, esta se debe contar con el apoyo general para el capital suficiente para obtener mejores resultados esperados. Como también es necesario establecer una relación podemos decir que la innovación es la base de nuevos productos y servicios nuevos procesos, y las fuentes de abastecimiento como el cambio en todas aquellas variables que llevan a cabo dentro de una organización. Asimismo, en la ley de ciencia y tecnología e innovación tiene como objetivo definir los lineamientos que orientan las estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones con la implicación de mecanismos teniendo la oportunidad de acceder los conocimientos disponibles para la labor del facilitador universitario es primordial ya que debe inculcar a estos futuros profesionales el uso racional de estas tecnologías y así para alcanzar el mejor éxito.
martes, 4 de abril de 2017
UNIDAD 4.- Administración de Proyectos Tecnológicos y la Educación a Distancia
UN GRAN SALUDO A TODOS LOS PARTICIPANTES !!!!
COMENTE DE ALGUNA DE ESTAS INTERROGANTES!!!!! ÉXITOS
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE PARA TODOS, PODRÍAN INTERVENIR EN LOS SIGUIENTES TEMAS:
1.-¿Como maneja la UNESR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA?
2.- QUE TRATA LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA?
3.-CONOCE USTED LAS ETAPAS DEL PROYECTO: EXPLIQUE ?
4.-HABLE DE LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA?
COMENTE DE ALGUNA DE ESTAS INTERROGANTES!!!!! ÉXITOS
sábado, 1 de abril de 2017
UNIDAD 4.- ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TECNOLOGICOS Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En esta unidad se estudiaran los siguientes objetivos:
-.Definición de:Administración, Tecnología, y Educación.
-.Estrategia de Educación a Distancia.
-.Prospectiva Tecnológica y los Diagnósticos: Prospectiva, Diagnostico, Plan Tecnológico.
-.Innovación Tecnológica.
-.Transferencia Tecnológica: Concepto,Evolución, Desagregación.
-.Definición de:Administración, Tecnología, y Educación.
-.Estrategia de Educación a Distancia.
-.Prospectiva Tecnológica y los Diagnósticos: Prospectiva, Diagnostico, Plan Tecnológico.
-.Innovación Tecnológica.
-.Transferencia Tecnológica: Concepto,Evolución, Desagregación.
DEFINIR ADMINISTRACIÓN:
La definición breve de la Administración se puede mencionar como: la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros, u obtener resultados a través de otros. Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado. La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. La administración se aplica en todo tipo de corporación. Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación. La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación. La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
DEFINIR PROYECTOS:
Un Proyecto tecnológico tiene que ver con el conjunto de actividades para obtener una respuesta tecnológica a un problema del entorno. Se compone de una serie de etapas donde cada una de ellas debe cumplirse para pasar a la siguiente etapa.
Se entiende por Proyecto Tecnológico un proyecto en el que se usa solamente tecnología, tal como su nombre lo dice, un ejemplo es: tomar fotografías, investigaciones por Internet, utilizar proyectores al presentarlo. Una secuencia de etapas que tienen como objetivo la creación, modificación o concreción de un producto, o la organización o planificación de un proceso o de un servicio.
El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.).
Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas.
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
Las etapas de un proyecto tecnológico son:
1. Detectar la oportunidad
2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación
DEFINIR TECNOLOGÍA:
Es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; él termino se hace extensivo a los productos (si los hubiera) resultantes de esos procesos, los que deben responder a necesidades o deseos de la sociedady contribuir a mejorar la calidad de vida.
Es decir, que el término tecnología se refiere directamente al proceso productivo e indirectamente al producto tecnológico.
DEFINIR EDUCACIÓN:
El proceso multi direccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
a) Relacionados con el Sistema español de ciencia-tecnología-empresa (CTE):
b) Relacionados con la coordinación del sistema español de ciencia-tecnología-empresa:
c) Relacionados con la competitividad empresarial:
EDUCACIÓN A DISTANCIA:
La Educación a distancia es un sistema de enseñanza y aprendizaje mediado en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación, cuya meta es promover el aprendizaje colaborativo y la construcción de saberes, cuyo proceso de Educación a distancia, es posible desde la conformación y consolidación de las cyber comunidades, o comunidades de aprendizaje virtual.
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA Y LOS DIAGNÓSTICOS: PROSPECTIVAS, DIAGNÓSTICO, PLAN TECNOLÓGICO:
v PROSPECTIVA:
Siguiendo al profesor Ben Martin, la OCDE define la prospectiva como: el conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. En primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo.
En segundo lugar, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses; y finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.
v PLAN TECNOLÓGICO:
El Plan Nacional formula los siguientes objetivos estratégicos:
a) Relacionados con el Sistema español de ciencia-tecnología-empresa (CTE):
· Incrementar el nivel de la ciencia y la tecnología españolas, tanto en tamaño como en calidad.
· Aumentar el número y la calidad de los recursos humanos, tanto en el sector público como en el privado.
· Fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología españolas, con especial referencia al Espacio Europeo de Investigación e Innovación (ERA).
· Potenciar el papel del sistema público en la generación de conocimiento de carácter fundamental.
· Mejorar la percepción y comunicación de los avances de la ciencia y la tecnología en la sociedad española.
b) Relacionados con la coordinación del sistema español de ciencia-tecnología-empresa:
· Reforzar la cooperación entre la Administración Central del Estado y las CCAA y, en particular, mejorar la coordinación entre el Plan Nacional I+D+I y los planes de I+D+I de las CCAA.
· Mejorar la coordinación entre los órganos de gestión del Plan Nacional I+D+I, así como perfeccionar los procedimientos de evaluación y gestión del Plan Nacional I+D+I.
· Impulsar la cooperación y coordinación entre las instituciones del sector público de I+D.
c) Relacionados con la competitividad empresarial:
· Elevar la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas.
· Promover la creación de tejido empresarial innovador.
· Contribuir a la creación de un entorno favorable a la inversión en I+D+I.
· Mejorar la interacción, colaboración y asociación entre el sector público de I+D y el sector empresarial.
LA INNOVACION TECNOLÓGICA:
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.»
La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.
TRANSFERENCIA DE TECNOLÓGICA: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA, LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
La transferencia de tecnología es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente de entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos.
Las nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre empresas.
El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
Los objetivos específicos son:
· Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y privado.
· Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones.
· Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el sector productivo de la región.
· Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de innovación tecnológica.
Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones.
El diseño y desarrollo de metodologías y plataformas tecnológicas educativas es un ejemplo típico de Transferencia Tecnológica.
v EVOLUCIÓN:
Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta.
El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los periodos de mayor aceleración en las innovaciones se marca entre ambos conceptos la diferencia de ritmo, de violencia y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de esas innovaciones fue lento e imperceptible.
Con el nombre de Revolución tecnológica o Revolución científico-técnica suele referirse concretamente a las transformaciones técnicas, económicas y sociales de la tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX, aunque también se utiliza muy frecuentemente el término para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX.
v DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA:
La desagregación es el proceso regulatorio que permite a múltiples operadores de telecomunicaciones la prestación de servicios por medio del uso de las conexiones que enlazan la central telefónica con las instalaciones de los clientes. La conexión cableada física entre el cliente y la compañía telefónica es denominada bucle local o bucle de abonado.
El cable que conecta la central de telefonía con el abonado final es la parte de una red de telecomunicaciones que más inversión exige y se conoce como "última milla" o "bucle local" en la jerga del sector. Algunas tecnologías de acceso evitan tender cableado mediante tecnologías de enlace vía radio (LMDS), pero el acceso al cable de par trenzado de cobre tradicional es fundamental para la prestación de algunos servicios, en particular el de ADSL que ofrece datos de banda ancha.
En la inmensa mayoría de los mercados se procede de un monopolio, por lo que la red de cable de la "última milla" es propiedad bien de una entidad pública, o bien del operador que ostentaba el monopolio, conocido en la jerga del sector como incumbente. En muchos países, sobre todo en la Unión Europea, los organismos reguladores (como puede ser la CMT en España) obligan al operador incumbente a alquilar o ceder esa parte de su red a la competencia. Esta prestación de servicios se conoce como desagregación del bucle que se realiza mediante el alquiler del mismo a Telefónica que es la concesionaria de la red universal del estado español.
v LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA:
La apropiación implica asimilación, transformación o recepción activa en base a un código distinto y propio. Aquí aparece un tercer elemento a tomar en cuenta en la construcción de esta categoría de apropiación: implica como una especie de filtro. Lo que se apropia ya no llega al nuevo usuario tal cual era si no después de pasar un proceso de re-codificación, donde el nuevo código proviene del que se apropia, interviniendo el horizonte de comprensión distinto del sujeto de la apropiación que mira desde una espíteme alterna, (Moreno, 1995) y por lo tanto se apropia recodificando desde su otra edad.
La apropiación tecnológica que se realiza sobre las tecnologías de la información y la comunicación, TICs, pues como agentes de la globalización permean las prácticas sociales en casi todo el planeta.
Las TICs y su expresión más cabal, Internet, constituyen la poderosa plataforma sobre la cual descansa la sociedad del conocimiento. En esta sociedad, el bien a producir y el valor de cambio es la información misma. A diferencia de la sociedad industrial, que descansa sobre los bienes manufacturados, la sociedad del conocimiento descansa sobre la información y la capacidad de apropiársela. Esto representa un reto para las formas tradicionales de la economía capitalista pues la información y el conocimiento son bienes inmateriales e intangibles.
v LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
La propiedad intelectual, desde el punto de vista de la tradición continental europea y de buena parte de los países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas".
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebra el 26 de abril.
Existe además una corriente, especialmente la que proviene del movimiento de software libre, que considera que el término "Propiedad Intelectual" es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros.
La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes los privilegios. El titular de la propiedad intelectual tiene la facultad para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de su propiedad sin su consentimiento.
Los derechos de propiedad intelectual que otorga cada país son independientes entre sí, por lo que una misma idea, invención, obra o carácter distintivo puede ser objeto de protección en una pluralidad de Estados, existiendo tantos títulos de protección como Estados que los haya otorgado. (Melgar, 2005).
La propiedad intelectual se clasifica en dos categorías:
Propiedad industrial: Es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado.
Derechos de autor. El artículo 11 de la Ley del Derecho del Autor define a los derechos de autor como el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta misma Ley, en virtud del cual se le otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.
NEGOCIACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA:
La palabra negociación ha cobrado una importancia tan marcada que la sitúa por encima de otras formas de solución de conflictos, como son el arbitraje, los procesos judiciales o el uso de mediadores, tanto en la arena internacional como en las relaciones económicas y comerciales entre países, organizaciones y empresas.
La mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, otros.
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado. En tal sentido, lo primero que se debe comprender es la esencia y el alcance del concepto de negociación.
"La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa". (Monsalve, 1988).
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Es el mecanismo para lograr que la tecnología sea incorporada al mercado de productos y servicios. Considerando las altas tasas de innovación tecnológica y de incremento de la competitividad, una tecnología que se demore mucho en ser incorporada al mercado corre un alto riesgo de perder rápidamente las oportunidades de penetrarlo. En un proceso de transferencia tecnológica participan varios actores. Como una manera de simplificar el proceso distinguimos tres subprocesos con tres conjuntos de actores:
1) El proceso de generar conocimiento para innovaciones en productos, servicios o procesos; a cargo de investigadores y desarrolladores.
2) El proceso de estructurar el conocimiento en tecnologías y transferirlas a otros, incluyendo los asuntos relativos a normativas y regulaciones nuevas o mejoradas, cuando sea el caso; a cargo de especialistas en gestión de la propiedad intelectual, gestión tecnológica y de negocios tecnológicos con la participación de investigadores y desarrolladores, y de ejecutivos del sector público responsables de normas y regulaciones.
3) El proceso de usar las tecnologías transferidas para llevar al mercado productos o servicios; a cargo de empresarios y gerentes de empresas productivas.
MODELOS EDUCATIVOS A DISTANCIA Y LA UNESR ANTE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:
La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, como son los Blogs, fundamentalmente las aulas virtuales como el LMS Moodle (Educación en línea). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.
La Educación a Distancia es un sistema de enseñanza y aprendizaje mediado en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación, cuya meta es promover el aprendizaje colaborativo y la construcción de saberes, cuyo proceso de Educación a distancia, es posible desde la conformación y consolidación de las cibercomunidades, o comunidades de aprendizaje virtual.
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNESR
Desde los años 1975 se iniciaron los estudios universitarios supervisados UNESR y se consolidaron aun más durante los años 1980 en adelante.
"Los Estudios Universitarios Supervisados fueron creados en la Universidad Simón Rodríguez, para implementar programas de formación profesional a diversos niveles, tanto de carreras largas y cortas como de cursos de extensión...“
Los Estudios Universitarios Supervisados se fundamentaban en la semi-presencialidad del participante, es decir, en que no se rompía la relación cara a cara con el facilitador. (Chávez 1997. Segunda Versión; citador Arias W y otros; UNESR; 2007). Estos cursos partían de una programación estructurada de sesiones grupales que permitían el contacto cara a cara de los participantes entre sí y de estos con su facilitador. De esta manera, se facilitaba el trabajo grupal en el aula y se sentaban las bases para el trabajo colaborativo fuera del aula.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) implementa con IBM en los años 90, un proyecto de recinto virtual que permite la educación a distancia con el uso de recursos como transmisión satelital, videoconferencias y la interrelación con computadoras entre profesores y estudiantes.
La Reforma Institucional en 1992 en la UNESR, dio paso al modelo de relación con el sector privado, y bajo este enfoque se sitúa la red de educación a distancia como herramienta de capacitación profesional, a la par del reforzamiento de la infraestructura tecnológica de la institución. Así, en 1996 nace la Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez.
Para los años 1990, se instaló una red satelital que conectó con el mundo a los 22 núcleos presentes en el país, con 23 aulas virtuales que operaban con las tecnologías e-bussines de IBM, firma con la que trabajó en tres proyectos fundamentales: Aula Virtual, Red Académica y Proyectos Académicos, dirigido a usuarios internos y externos, junto con otras alianzas con empresas como Alcatel y Cantv.
La UNESR actualmente asume nuevos retos de ampliar sus conocimientos y experiencias en el uso y aplicación de las Tecnologías Educativas Disponibles, a través del impulso del Proyecto Nacional Ciber Robinson es una propuesta del Dr. Manuel Mariña, para la masificación de la educación superior, a través de un proyecto de Educación a Distancia.
domingo, 19 de marzo de 2017
viernes, 17 de marzo de 2017
"COMENTE LA UNIDAD III- ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS"
Es el momento de emitir su opinión acerca del tema de Estrategias Tecnológicas, para ello documentese con los recursos enlazados al blog:
UNIDAD 3.-ESTRATEGÍAS TECNOLOGICAS
PRESENTACION DE LA UNIDAD 3.
UNIDAD 3.-ESTRATEGÍAS TECNOLOGICAS
PRESENTACION DE LA UNIDAD 3.
UNIDAD 3.- ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS
Gestión de Tecnología
![]() |
Yulian Rivas,Mariana Herrera, Yorber Acevedo, Francis Castro, Lisbely Herrera, Tiani Ramos, Enderson Orea
La Gestión Tecnológica, se concibe como el
proceso de administrar el desarrollo de la tecnología, su implementación y
difusión en los sectores industriales, públicos y privados y en la sociedad en
general. Además, implica el manejo del proceso de innovación a través de la
Investigación y Desarrollo, lo cual incluye la introducción y uso de tecnología
en productos, en procesos industriales, y en otras áreas estructurales y
funcionales de la empresa, así como también la utilización de este conocimiento
en la solución de los diferentes problemas de la sociedad del ser humano y del
medio ambiente.
Gestión de
Conocimientos
Es el conjunto de procesos y sistemas que
permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma
significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de
problemas de forma eficiente en el menor tiempo posible, con el objetivo final
de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.
También se dice que es un concepto
aplicado en las organizaciones, que busca transferir el conocimiento y la
experiencia existente entre sus miembros, de modo que pueda ser utilizado como
un recurso disponible para otros en la organización. Constantemente el proceso
implica técnicas para capturar, organizar, almacenar el conocimiento de los
trabajadores, para transformarlo en un activo intelectual que preste beneficios
y se pueda compartir.
En la actualidad, las tecnologías de
información permiten contar con herramientas que apoyan la gestión del
conocimiento en las empresas, apoyando en la recolección, la transferencia, la
seguridad y la administración sistemática de la información, junto con los
sistemas diseñados para ayudar a hacer el mejor uso de ese conocimiento. En
detalle, se refiere a las herramientas y a las técnicas diseñadas para
preservar la disponibilidad de la información llevada a cabo por los individuos
dominantes y facilitar la toma de decisiones, así como reducir el riesgo.
Tipos de
Conocimientos
De las muchas clasificaciones que se
pueden encontrar a efectos de este trabajo, interesa la que divide al
conocimiento en: tácito y explícito.
Conocimiento
Tácito: Este tipo de conocimiento es el que no está registrado por ningún
medio, es producto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad, y resulta
difícil expresar o formalizar. Es entonces aquel conocimiento que la persona
tiene incorporado sin tenerlo permanentemente accesible a la conciencia, pero
del cual el individuo hace uso cuando las circunstancias lo requieren y que es
utilizado como instrumento para manipular el fenómeno que se está analizando y
que sólo es posible trasmitir y recibir consultando directa y específicamente
al poseedor de estos conocimientos. Este tipo de conocimiento, bien se trate de
aptitudes físicas o de esquemas mentales, está muy enraizado en la experiencia
individual, del mismo modo que los ideales o escala de valores de cada uno.
Conocimiento
Explícito: Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que
sería suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin
necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es "
la teoría".
El conocimiento explícito se puede
expresar mediante palabras y números, y es fácil de trasmitir. Es un
conocimiento formal que puede plasmarse en los documentos de una organización,
tales como informes, patentes, manuales, imágenes, esquemas, software,
productos, diagramas organizativos. El conocimiento explícito define la
identidad, las competencias, y los activos intelectuales de una organización
con abstracción de sus empleados.
Esto es, el conocimiento organizativo por
excelencia, pero que apenas tiene utilidad si no se combina con el conocimiento
tácito. Las combinaciones entre estos dos tipos de conocimiento son la esencia
de la creación de conocimiento.
Dado que la utilidad del conocimiento
radica en el proceso de conversión del mismo, es necesario entender los
distintos procesos asociados.
El modelo SECI (Socialización-
Exteriorización-Combinación-Interiorización) describe las cuatro combinaciones
posibles entre los distintos tipos de conocimiento: de tácito a tácito, de
tácito a explícito, de explícito a explícito, y de explícito a tácito. Estas
cuatro combinaciones son necesarias para la creación del conocimiento.
Medios
electrónicos aplicados a la Gestión de Tecnología y la Gestión del Conocimiento
Se puede definir a los medios electrónicos
como todas aquellas herramientas creadas para obtener un eficiente intercambio
de información de forma automatizada; tales como Internet, fax, correo
electrónico, entre otros. Las fuentes electrónicas primarias de los medios
familiares al público en general son mejores conocidas como grabaciones video,
grabaciones audio, presentaciones de multimedia, presentaciones de diapositiva,
CD-ROM y En línea Contenido.
1.
En primer lugar, es necesario saber diferenciar bien entre información y
conocimientos útiles para la organización, ya que son estos últimos los que
deben transmitirse.
2.
En segundo lugar, también hay que determinar cuáles serán las herramientas a través
de las cuales se va a difundir y compartir esa información. Evidentemente, la
tecnología (video, audio, intranet, Internet, correo electrónico...) es el
método más rápido y eficaz para dicha difusión, pero muchas empresas han
fracasado en el intento por considerar a la tecnología un fin en sí mismo y no
un medio de conocimiento, y por usarla simplemente para almacenar sus datos,
sin una estructuración y gestión eficaz de los mismos.
3.
A pesar de que la mayoría de las organizaciones están de acuerdo en que el
conocimiento más valioso es el que reside en los propios empleados, otro
problema importante en la gestión del conocimiento es el propio factor humano,
ya que estamos hablando de conocimientos que se guardan en la cabeza y que hay
que traspasar a los medios electrónicos. Además, también hay que tener en
cuenta la tendencia que tiene la gente a acaparar conocimientos sin
traspasarlos, incluso de forma inconsciente debido, en la mayoría de los casos,
al desconocimiento sobre la importancia del traspaso de esos conocimientos o,
simplemente, a la falta de tiempo o de medios.
La mayoría nuevos medios está bajo la
forma de medios digitales. Sin embargo, los medios electrónicos pueden estar en
cualquiera análogo o digital formato.
Los
Medios Electrónicos Tecnológicos más utilizados son:
* Televisión: Es un sistema de
telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y
sonido a distancia.
* Computador: Es una máquina electrónica
que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil.
* Teléfono: Es un dispositivo de
telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas por medio de
señales eléctricas.
* Internet:
Es una red de redes que permite la interconexión descentralizadas de computadoras,
que a su vez facilita la búsqueda de distintos contenidos.
Estrategias
Tecnológicas
Es el proceso de adopción y ejecución de
decisiones sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con
la creación, difusión y uso de la tecnología.
Una Estrategia de Tecnóloga es la que
considera los cambios por los cuales atraviesa una organización tanto interna
como externa junto con las oportunidades potenciales disponibles a esta. Las
oportunidades de tecnología pueden incluir formas de usar la tecnología para
ganar una ventaja competitiva, para reducir precio, aumentar ingresos, entre
otros. Las oportunidades de tecnología se balancean contra las fortalezas y
debilidades del entorno de tecnología actual tanto tecnológica como organizacional
para establecer la estrategia de tecnología que se adopta.
Ventajas:
·
En un contexto de
creciente competencia, las empresas deben diversificar sus estrategias
tecnológicas para sobrevivir y fortalecerse. Uno de los aspectos menos explotados
en su estrategia para competir es el correspondiente al diseño y aplicación de
una política de adaptación y cambio tecnológico. Dispone de monitoreo constante acerca de
las últimas tecnologías del ramo y, sobre todo, evaluar la posibilidad de adaptarlas
al negocio
·
Permite el óptimo
aprovechamiento de la mano de obra calificada. La operatividad de este objetivo
incluye desde programas de capacitación hasta estímulos e incentivos para los
empleados.
·
Establece el diseño de
programas que tenga perfectamente identificados los procesos productivos claves
de los que depende su desempeño.
·
La mejor relación
Costo – Beneficio
·
Garantía en los
servicios proporcionados
·
Servicios a la medida
de nuestros clientes
·
Atención post-venta
·
Valores agregados
Desarrollo de
una Tecnología. Curva en “S”
La idea está basada en el concepto
convencional de evolución de las tecnologías en un mercado y de sustitución de
unas tecnologías por otras y formalizado en el clásico modelo de Ciclo de Vida
de las Tecnologías o curva en S. En esencia, esta curva representa la variación
de la funcionalidad o las prestaciones de los productos basados en una
tecnología dada (según los criterios imperantes en el mercado de que se trate)
en función del tiempo o, más precisamente, del esfuerzo invertido en dicha
tecnología. Esta evolución de las prestaciones tiene forma de S, con un tramo
inicial de crecimiento lento seguido de un tramo intermedio de incremento
acelerado de las prestaciones (originado por la mayor experiencia y desarrollo de
la tecnología) y terminado en un tramo de rendimiento lento (cuando se empiezan
a alcanzar los límites de la tecnología para esa aplicación).
Sí en un cierto instante una tecnología A
se encuentra en ese tramo final de estancamiento y otra nueva tecnología B está
en su período de crecimiento y sus prestaciones empiezan a superar a las de la
tecnología A, el terreno está abonado para la sustitución de la primera por la
segunda.
Globalmente, podemos diferenciar cinco (5)
fases o estados diferentes en el desarrollo de la tecnología:
1. Emergente. La tecnología parece prometedora.
2. Crecimiento. La tecnología va madurando haciéndose más útil.
3. Madurez. Ha alcanzado su nivel de rendimiento adecuado para su
incorporación a todo tipo de proyectos.
4. Saturación. No es posible mejorar más su rendimiento.
5. Obsolescencia. Tras un periodo en saturación, la tecnología se hace
obsoleta porque el rendimiento comparativo con otra posible tecnología
competidora la convierte en perdedora.
Todas las tecnologías muestran una curva
de desarrollo en forma de “S” en la que con el tiempo (y las inversiones
efectuadas) mejora la productividad obtenida en su aplicación. Pero no es
sencillo prever el desarrollo de una tecnología en los próximos años y su
impacto en los mercados no son sencillas. El caso del comercio electrónico
sobre Internet, ahora evidente, no aparecía claramente en las predicciones de
hace una década. Únicamente de las tecnologías obsoletas se conoce
perfectamente su “curva en S”. Lo que no es evidente es anticipar el futuro.
Las decisiones relativas a la adopción de
una tecnología las toman las personas: directivos con el nivel de
responsabilidad adecuado para ello. Por lo tanto, para conseguir la ventaja
tecnológica es necesario integrar la tecnología en la estrategia empresarial
implicando a los directivos.
Tipos
de Tecnologías.
(Desde el punto de vista estratégico y desde el punto de
vista de un proyecto)
Se pueden encontrar dos tipos de
clasificación, desde el punto de vista de la ventaja competitiva y desde el
punto de vista de su utilización en un determinado proyecto de la organización.
Desde el punto
de vista estratégico:
·
Tecnologías Clave: Son aquellas
que la empresa domina completamente y que hacen que mantenga una posición de
dominación relativa frente a sus competidores en un cierto mercado (sector) y
tiempo.
·
Tecnologías Básicas:
Son aquellas tecnologías consolidadas que se requieren para el desarrollo de
los productos de la organización pero que no suponen ninguna ventaja
competitiva porque también son perfectamente conocidas por los competidores.
·
Tecnologías Emergentes:
Son aquellas tecnologías inmaduras (posiblemente en las primeras fases de su
desarrollo) en las que la empresa que consideramos está apostando como base
para constituirse en tecnologías clave si sus desarrollos satisfacen las
expectativas puestas en ellas. Se asume con ellas un riesgo elevado.
Desde el punto
de vista de un proyecto:
·
Imprescindibles: Cuando sin
ellas no se puede realizar. Si estas tecnologías no se conocen (o no
suficientemente) en la organización deberán adoptarse las medidas adecuadas
para incorporarlas a la organización.
·
Convenientes: Cuando el proyecto se realizaría mejor en el caso de
disponer de ellas.
·
Auxiliares: Cuando tienen un papel secundario y se puede realizar el
proyecto sin ellas. Estas pueden ahorrar tiempo y coste pero afectan poco a las
prestaciones del sistema.
Situación
relativa frente a las tecnologías:
En una determinada situación de una
empresa frente al recurso tecnológico se presentan tres elementos
complementarios:
·
El nivel de absorción
de una tecnología en la organización (con tres niveles diferenciados:
desconocida, conocida y dominada).
·
La importancia
relativa de una tecnología para la realización de un proyecto concreto.
·
La situación estratégica de la tecnología en
la organización desde el punto de vista de la ventaja competitiva que otorga a
la organización considerada.
En
el momento actual con un movimiento de la evolución de la tecnología, únicamente en proyectos con una
duración temporal inferior a un año puede suponerse que el entorno tecnológico
es conocido y estable. Para proyectos con duración superior es necesario
considerar que la tecnología puede modificarse sustancialmente durante su
desarrollo y por lo tanto, pueden existir consecuencias no previstas
inicialmente que alteren sustancialmente el desarrollo del proyecto. Los casos
de la tecnología de información y las comunicaciones o la biotecnología son
ejemplos en los que el gradualmente el cambio es suficientemente elevado como
para no poder considerar el entorno tecnológico en períodos muy corto de
tiempo.
Planeación
Estratégica y Tecnológica
Planeación
Estratégica: Es una planeación de tipo general, está orientada al logro de
objetivos institucionales dentro de la empresa y tiene como objetivo general la
guía de acción misma; es el proceso que consiste en decidir sobre una
organización, sobre los recursos que serán utilizados y las políticas que se
orientan para la consecución de dichos objetivos. También consiste en
desarrollar acciones tomadas con el fin de realizar objetivos estratégicos,
para esto es necesario definir y priorizar los diversos problemas que deben ser
resueltos, establecer soluciones y elegir personas capacitadas que cuenten con
la responsabilidad suficiente para llevar a cabo dichas soluciones, poder
aportar los recursos necesarios y establecer la forma para medir los avances.
Está
considerada como una planeación de tipo general que se enfoca en el logro de
los objetivos institucionales dentro de una empresa. Su proceso fundamental
consiste en la decisión sobre una organización, sobre los recursos a utilizar y
las políticas utilizadas para la orientación de la consecución de dichos
objetivos.
Planeación Tecnológica. Es un proceso dinámico y reflexivo que las organizaciones
realizan para medir el potencial de ventajas tecnológicas. Los planes
tecnológicos estratégicos están basados en la misión de la empresa y
completamente integrados con el proceso global de Planeación Estratégica.
El
proceso de Planeación Tecnológica Estratégica debe asegurar la clarificación de
las metas tecnológicas, el establecimiento de prioridades de inversión,
vislumbra la posibilidad de desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores
de tecnología, organiza a los principales inversionistas (internos o externos)
en proyectos de tecnología y crea sistemas de evaluación.
Este tipo de planeación consiste en
establecer asuntos estratégicos, su principal objetivo es el aporte de la
tecnología para el desarrollo estratégico de una organización con el fin de
ampliar, consolidar o sostener su competitividad.
Este se inicia con la identificación de
las tecnologías claves en cada proceso de la cadena de valor (modelo teórico
que describe el desarrollo de las actividades de una organización). Analiza y
define los objetivos tecnológicos y la organización de los recursos (proceso de
gestión) económicos, materiales, humanos y tecnológicos, entre otros para el
alcance de dichos objetivos y aporta de esta manera ventajas competitivas en
una empresa.
Efectos de la
tecnología en los países latinoamericanos
La nueva generación tecnológica tiene un
efecto impactante y continuo sobre la actividad económica en forma de nuevos
productos y procesos productivos sobre los países latinoamericanos, brindando
el nacimiento de nuevas industrias y el ocaso de otras, alternando
permanentemente la forma de satisfacer las necesidades mediante el consumo.
Entre los efectos sociales más
significativos de la ciencia en la actualidad, se encuentra su vínculo con la
industria militar. Incluso hoy se habla de una militarización de la ciencia, lo
cual implica a un conjunto de problema ético y la responsabilidad social de los
científicos ante el vínculo entre desarrollo y humanitarismo.
Los países en desarrollo no se plantean
alcanzar a los más avanzados en cuanto a tecnología, sino de definir proyectos
científicos-técnicos que sirven de soporte a los objetivos generales de su
desarrollo económico, desplegando un sistema científico centrado en sus
realidades políticas, sociales y culturales. Nuestros países deben de ser
capaces de nutrirse de las mejores experiencias internacionales, contribuir a
ellas y, por esta vía, afirmar un proyecto científico y tecnológico autóctono y
socialmente implicado.
En los últimos veinte años, la mayor parte
de los países latinoamericanos concentraron esfuerzos en el desarrollo de instituciones
y creación de mecanismos financieros, principalmente subsidios, para estimular
la actividad científica. Asimismo se hicieron esfuerzos para la formación de
recursos humanos, menos énfasis fue puesto en el desarrollo de áreas como la
consultoría y las ingeniarías.
Desde los primeros tiempos de la
agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido
una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u
otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto
plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos
autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son
indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los
avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
Los beneficios que trae consigo la
tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor
productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer
de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia
labor científica. Todos nosotros necesitamos
vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas
y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es
cuando surgen esencialmente los problemas.
Las actividades científicas y tecnológicas
van de la mano con la evolución de las sociedades, que fijan límites o
facilitan tanto el proceso de creación de conocimiento científico tecnológico
como su uso social o económico. La convergencia de tres áreas tecnológicas
anteriormente diferenciadas como la informática (las computadoras), las
telecomunicaciones, y la transferencia y procesamiento de datos e imágenes, ha
llevado a profundos cambios en la producción de bienes y servicios en las
sociedades contemporáneas. Con base en todo ello, emergen las llamadas
sociedades de la información y la tercerización de la economía. Igualmente
existen muchos científicos y tecnólogos latinoamericanos que se encuentran
trabajando en los países desarrollados. Ante esta realidad, consideramos
importante subrayar algunos puntos destacables con respecto a políticas de
ciencia, tecnología e innovación; a la gestión de la tecnología; a la formación
de recursos humanos y el papel de la universidad y; con respecto a una ética de
la gestión de la tecnología.
Sin abandonar el ejercicio de la ciencia y
la investigación, parece conveniente fomentar, por un lado, el apoyo público a
la ciencia y tecnología, haciendo ver la importancia de éstas para el
desarrollo económico y social, creando sensibilización y espacios de
participación de la ciudadanía.
Tecnología
nacional
La tecnología
utiliza el método científico, organiza los conocimientos sistemáticamente y
funciona a nivel práctico y a nivel teórico. Sin embargo, a diferencia de la
ciencia, que se orienta a la búsqueda del conocimiento, la finalidad de la
tecnología es dar respuesta a necesidades y, para ello, debe partir de la
utilidad. La tecnología intenta solucionar los problemas aparecidos en la
sociedad, para hacerlo relaciona la técnica (herramientas, intuición,
conocimientos prácticos), la ciencia (reflexión teórica, conocimientos
científicos, carácter inquisidor) y la estructura social existente (economía,
sociedad y cultura). Uniendo todos estos factores, la tecnología intenta dar
respuesta a los deseos y necesidades colectivos del hombre en un contexto
social concreto.
Teniendo en cuenta todo esto la Tecnología
Nacional, es la que se aplica con carácter de primordial beneficio para el
desarrollo de un país y su población, bridando a este la capacidad de
superación a través de la aplicación de dicha tecnología. Incentivando de
manera positiva su capacidad ejecutiva, profesional, educativa y generadora de
talento.
Adaptación de
la tecnología
La adaptación tecnológica es el proceso
de hacer cambios a un proceso o una tecnología para su incorporación a un sistema
existente. También se define como la adecuación de la tecnología recibida a las
necesidades y recursos del medio que la adopta. Es importante que las empresas
deban tener capacidad para adoptar, moldear y perfeccionar la tecnología ya
adquirida bien sean importadas o creada en el país, con la finalidad de
hacerlas más apropiadas a las necesidades de nuestro país y de las necesidades
de la empresa.
Cambio Tecnológico
El cambio tecnológico se ha presentado a un ritmo totalmente desconocido
e impredecible desde las últimas décadas. Tales progresos tecnológicos, han
venido alterar la faz de la tierra, pero a la vez, han traído, en su despertar,
los problemas de la contaminación y angustiados clamores de que la tecnología
ha quedado ya fuera de control.
El cambio tecnológico introduce cambios
que llevan al reemplazo de productos,
procesos, diseños, técnicas, etc. En los años cincuenta y sesenta encontramos
ejemplos de cambios técnicos drásticos, sucesión de mejoras, nuevos productos,
procesos y sistemas tecnológicos que condujeron a transformaciones en las
condiciones de trabajo, estilos de vida y estructuras de producción entre
países. A partir de los setenta se presenta una situación más compleja, a pesar
de haber introducido innovaciones asociadas con la microelectrónica y la
biotecnología, el desempeño en materia de crecimiento económico mundial no ha
seguido el mismo ritmo. Los países en desarrollo están llegando a la conclusión
de que para encontrar una vía aceptable de crecimiento no basta un ajuste macro
económico sino que es necesario un cambio estructural. Un cambio que armonice
el marco institucional con el cambio técnico. Las palabras claves son: Cambio
técnico, innovación, crecimiento económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)