-.Definición de:Administración, Tecnología, y Educación.
-.Estrategia de Educación a Distancia.
-.Prospectiva Tecnológica y los Diagnósticos: Prospectiva, Diagnostico, Plan Tecnológico.
-.Innovación Tecnológica.
-.Transferencia Tecnológica: Concepto,Evolución, Desagregación.
DEFINIR ADMINISTRACIÓN:
La definición breve de la Administración se puede mencionar como: la función de lograr que las cosas se realicen por medio de otros, u obtener resultados a través de otros. Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta en la utilización de recursos para alcanzar un fin determinado. La administración también se puede definir como el proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas. Es necesario ampliar esta definición básica. Como administración, las personas realizan funciones administrativas de planeación, organización, integración de personal, dirección y control. La administración se aplica en todo tipo de corporación. Es aplicable a los administradores en todos los niveles de corporación. La meta de todos los administradores en todos los niveles de corporación. La administración se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.
DEFINIR PROYECTOS:
Un Proyecto tecnológico tiene que ver con el conjunto de actividades para obtener una respuesta tecnológica a un problema del entorno. Se compone de una serie de etapas donde cada una de ellas debe cumplirse para pasar a la siguiente etapa.
Se entiende por Proyecto Tecnológico un proyecto en el que se usa solamente tecnología, tal como su nombre lo dice, un ejemplo es: tomar fotografías, investigaciones por Internet, utilizar proyectores al presentarlo. Una secuencia de etapas que tienen como objetivo la creación, modificación o concreción de un producto, o la organización o planificación de un proceso o de un servicio.
El proyecto tecnológico es el resultado de una búsqueda tendiente a solucionar, metódica y racionalmente, un problema del mundo material (problema tecnológico). El objetivo de un Proyecto Tecnológico es satisfacer una necesidad, deseo o demanda concreta (la necesidad de vivienda, de medios de transporte, de organizar los servicios de una ciudad, etc.).
Da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilitan la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis de producto se puede observar las fallas y poder corregirlas.
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definidos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.
Un proyecto es un emprendimiento que tiene lugar durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, desaparece la necesidad inicial, o se agotan los recursos disponibles.
Las etapas de un proyecto tecnológico son:
1. Detectar la oportunidad
2. Diseño
3. Organización y gestión
4. Ejecución
5. Evaluación
DEFINIR TECNOLOGÍA:
Es el conjunto ordenado de conocimientos y los correspondientes procesos, que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos económicos, sociales y culturales involucrados; él termino se hace extensivo a los productos (si los hubiera) resultantes de esos procesos, los que deben responder a necesidades o deseos de la sociedady contribuir a mejorar la calidad de vida.
Es decir, que el término tecnología se refiere directamente al proceso productivo e indirectamente al producto tecnológico.
DEFINIR EDUCACIÓN:
El proceso multi direccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
a) Relacionados con el Sistema español de ciencia-tecnología-empresa (CTE):
b) Relacionados con la coordinación del sistema español de ciencia-tecnología-empresa:
c) Relacionados con la competitividad empresarial:
EDUCACIÓN A DISTANCIA:
La Educación a distancia es un sistema de enseñanza y aprendizaje mediado en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación, cuya meta es promover el aprendizaje colaborativo y la construcción de saberes, cuyo proceso de Educación a distancia, es posible desde la conformación y consolidación de las cyber comunidades, o comunidades de aprendizaje virtual.
PROSPECTIVA TECNOLÓGICA Y LOS DIAGNÓSTICOS: PROSPECTIVAS, DIAGNÓSTICO, PLAN TECNOLÓGICO:
v PROSPECTIVA:
Siguiendo al profesor Ben Martin, la OCDE define la prospectiva como: el conjunto de “tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y/o sociales”. En primer lugar, se trata de tentativas sistemáticas, lo que presupone la aceptación de una disciplina metodológica y una voluntad de continuidad ordenada en el tiempo.
En segundo lugar, está proyectada y referida al largo plazo, lo que quiere decir que no se está hablando de prospectiva cuando se hacen previsiones sobre lo que puede ocurrir dentro de unos meses; y finalmente, se tiene en cuenta la evolución y los condicionamientos de la economía y la sociedad, lo que hace que los ejercicios de prospectiva tengan un carácter multidisciplinar.
v PLAN TECNOLÓGICO:
El Plan Nacional formula los siguientes objetivos estratégicos:
a) Relacionados con el Sistema español de ciencia-tecnología-empresa (CTE):
· Incrementar el nivel de la ciencia y la tecnología españolas, tanto en tamaño como en calidad.
· Aumentar el número y la calidad de los recursos humanos, tanto en el sector público como en el privado.
· Fortalecer la dimensión internacional de la ciencia y la tecnología españolas, con especial referencia al Espacio Europeo de Investigación e Innovación (ERA).
· Potenciar el papel del sistema público en la generación de conocimiento de carácter fundamental.
· Mejorar la percepción y comunicación de los avances de la ciencia y la tecnología en la sociedad española.
b) Relacionados con la coordinación del sistema español de ciencia-tecnología-empresa:
· Reforzar la cooperación entre la Administración Central del Estado y las CCAA y, en particular, mejorar la coordinación entre el Plan Nacional I+D+I y los planes de I+D+I de las CCAA.
· Mejorar la coordinación entre los órganos de gestión del Plan Nacional I+D+I, así como perfeccionar los procedimientos de evaluación y gestión del Plan Nacional I+D+I.
· Impulsar la cooperación y coordinación entre las instituciones del sector público de I+D.
c) Relacionados con la competitividad empresarial:
· Elevar la capacidad tecnológica e innovadora de las empresas.
· Promover la creación de tejido empresarial innovador.
· Contribuir a la creación de un entorno favorable a la inversión en I+D+I.
· Mejorar la interacción, colaboración y asociación entre el sector público de I+D y el sector empresarial.
LA INNOVACION TECNOLÓGICA:
La innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado. Un aspecto esencial de la innovación es su aplicación exitosa de forma comercial. No sólo hay que inventar algo, sino, por ejemplo, introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello. En las palabras de Eudald Domènech: «La innovación por la innovación no sirve para nada. Innovar es crear productos que hagan la vida más fácil.»
La innovación exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.
TRANSFERENCIA DE TECNOLÓGICA: CONCEPTO, EVOLUCIÓN, DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA, LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA, LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
La transferencia de tecnología es un mecanismo de propagación de capacidades, normalmente de entre países con diferente nivel de desarrollo. La transferencia puede ser de objetos técnicos y artefactos, como de conocimientos.
Las nuevas tecnologías de la información, y en especial Internet, sobresalen en la transferencia tecnológica: tanto como contenidos a divulgar hasta su papel como vía para crear contactos de colaboración entre centros de investigación, empresas y entidades financieras con un coste relativamente reducido, buscando una gestión eficiente del proceso de transferencia de conocimiento. La transferencia tecnológica se documenta habitualmente a través de convenios de colaboración entre empresas.
El objetivo de las colaboraciones para transferencia tecnológica es el impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.
Los objetivos específicos son:
· Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y privado.
· Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones.
· Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el sector productivo de la región.
· Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de innovación tecnológica.
Los proyectos de transferencia tecnológica impulsan la competencia y los beneficios económicos de las instituciones y organizaciones.
El diseño y desarrollo de metodologías y plataformas tecnológicas educativas es un ejemplo típico de Transferencia Tecnológica.
v EVOLUCIÓN:
Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta.
El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los periodos de mayor aceleración en las innovaciones se marca entre ambos conceptos la diferencia de ritmo, de violencia y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de esas innovaciones fue lento e imperceptible.
Con el nombre de Revolución tecnológica o Revolución científico-técnica suele referirse concretamente a las transformaciones técnicas, económicas y sociales de la tercera revolución industrial desde la segunda mitad del siglo XX, aunque también se utiliza muy frecuentemente el término para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución Neolítica y la Revolución industrial de los siglos XVIII y XIX.
v DESAGREGACIÓN TECNOLÓGICA:
La desagregación es el proceso regulatorio que permite a múltiples operadores de telecomunicaciones la prestación de servicios por medio del uso de las conexiones que enlazan la central telefónica con las instalaciones de los clientes. La conexión cableada física entre el cliente y la compañía telefónica es denominada bucle local o bucle de abonado.
El cable que conecta la central de telefonía con el abonado final es la parte de una red de telecomunicaciones que más inversión exige y se conoce como "última milla" o "bucle local" en la jerga del sector. Algunas tecnologías de acceso evitan tender cableado mediante tecnologías de enlace vía radio (LMDS), pero el acceso al cable de par trenzado de cobre tradicional es fundamental para la prestación de algunos servicios, en particular el de ADSL que ofrece datos de banda ancha.
En la inmensa mayoría de los mercados se procede de un monopolio, por lo que la red de cable de la "última milla" es propiedad bien de una entidad pública, o bien del operador que ostentaba el monopolio, conocido en la jerga del sector como incumbente. En muchos países, sobre todo en la Unión Europea, los organismos reguladores (como puede ser la CMT en España) obligan al operador incumbente a alquilar o ceder esa parte de su red a la competencia. Esta prestación de servicios se conoce como desagregación del bucle que se realiza mediante el alquiler del mismo a Telefónica que es la concesionaria de la red universal del estado español.
v LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA:
La apropiación implica asimilación, transformación o recepción activa en base a un código distinto y propio. Aquí aparece un tercer elemento a tomar en cuenta en la construcción de esta categoría de apropiación: implica como una especie de filtro. Lo que se apropia ya no llega al nuevo usuario tal cual era si no después de pasar un proceso de re-codificación, donde el nuevo código proviene del que se apropia, interviniendo el horizonte de comprensión distinto del sujeto de la apropiación que mira desde una espíteme alterna, (Moreno, 1995) y por lo tanto se apropia recodificando desde su otra edad.
La apropiación tecnológica que se realiza sobre las tecnologías de la información y la comunicación, TICs, pues como agentes de la globalización permean las prácticas sociales en casi todo el planeta.
Las TICs y su expresión más cabal, Internet, constituyen la poderosa plataforma sobre la cual descansa la sociedad del conocimiento. En esta sociedad, el bien a producir y el valor de cambio es la información misma. A diferencia de la sociedad industrial, que descansa sobre los bienes manufacturados, la sociedad del conocimiento descansa sobre la información y la capacidad de apropiársela. Esto representa un reto para las formas tradicionales de la economía capitalista pues la información y el conocimiento son bienes inmateriales e intangibles.
v LA PROPIEDAD INTELECTUAL:
La propiedad intelectual, desde el punto de vista de la tradición continental europea y de buena parte de los países latinoamericanos, supone el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
En los términos de la Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual (votada por la Comisión Asesora de las políticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 26 de junio del año 2000, es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas".
El Día Mundial de la Propiedad Intelectual se celebra el 26 de abril.
Existe además una corriente, especialmente la que proviene del movimiento de software libre, que considera que el término "Propiedad Intelectual" es engañoso y reúne bajo un mismo concepto diferentes regímenes jurídicos no equiparables entre sí, como las patentes, el derecho de autor, las marcas, las denominaciones de origen, entre otros.
La propiedad intelectual es un derecho patrimonial de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones, tales como un producto técnicamente nuevo, una mejora a una máquina o aparato, un diseño original para hacer más útil o atractivo un producto o un proceso de fabricación novedoso; también tiene que ver con la capacidad creativa de la mente: las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes los privilegios. El titular de la propiedad intelectual tiene la facultad para evitar que cualquier persona tenga acceso o haga uso de su propiedad sin su consentimiento.
Los derechos de propiedad intelectual que otorga cada país son independientes entre sí, por lo que una misma idea, invención, obra o carácter distintivo puede ser objeto de protección en una pluralidad de Estados, existiendo tantos títulos de protección como Estados que los haya otorgado. (Melgar, 2005).
La propiedad intelectual se clasifica en dos categorías:
Propiedad industrial: Es el derecho exclusivo que otorga el Estado para usar o explotar en forma industrial y comercial las invenciones o innovaciones de aplicación o indicaciones comerciales que realizan individuos o empresas para distinguir sus productos o servicios ante la clientela en el mercado.
Derechos de autor. El artículo 11 de la Ley del Derecho del Autor define a los derechos de autor como el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta misma Ley, en virtud del cual se le otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial.
NEGOCIACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA:
La palabra negociación ha cobrado una importancia tan marcada que la sitúa por encima de otras formas de solución de conflictos, como son el arbitraje, los procesos judiciales o el uso de mediadores, tanto en la arena internacional como en las relaciones económicas y comerciales entre países, organizaciones y empresas.
La mayoría de las personas y, especialmente, los empresarios, se ven constantemente envueltos en negociaciones de diferente índole. Por ejemplo, cuando se reúnen para establecer un contrato, comprar o vender cualquier producto o servicio, resolver deficiencias, tomar decisiones colegiadas, acordar planes de trabajo, otros.
Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una fundamental importancia para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. Por todo ello, negociar, merece ser estudiado. En tal sentido, lo primero que se debe comprender es la esencia y el alcance del concepto de negociación.
"La negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa". (Monsalve, 1988).
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA
Es el mecanismo para lograr que la tecnología sea incorporada al mercado de productos y servicios. Considerando las altas tasas de innovación tecnológica y de incremento de la competitividad, una tecnología que se demore mucho en ser incorporada al mercado corre un alto riesgo de perder rápidamente las oportunidades de penetrarlo. En un proceso de transferencia tecnológica participan varios actores. Como una manera de simplificar el proceso distinguimos tres subprocesos con tres conjuntos de actores:
1) El proceso de generar conocimiento para innovaciones en productos, servicios o procesos; a cargo de investigadores y desarrolladores.
2) El proceso de estructurar el conocimiento en tecnologías y transferirlas a otros, incluyendo los asuntos relativos a normativas y regulaciones nuevas o mejoradas, cuando sea el caso; a cargo de especialistas en gestión de la propiedad intelectual, gestión tecnológica y de negocios tecnológicos con la participación de investigadores y desarrolladores, y de ejecutivos del sector público responsables de normas y regulaciones.
3) El proceso de usar las tecnologías transferidas para llevar al mercado productos o servicios; a cargo de empresarios y gerentes de empresas productivas.
MODELOS EDUCATIVOS A DISTANCIA Y LA UNESR ANTE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:
La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Normalmente, se envía al estudiante por correo el material de estudio (textos escritos, vídeos, cintas de audio, CD-Rom) y él devuelve los ejercicios resueltos. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, como son los Blogs, fundamentalmente las aulas virtuales como el LMS Moodle (Educación en línea). Al aprendizaje desarrollado con las nuevas tecnologías de la comunicación se le llama e-learning. En algunos casos, los estudiantes deben o pueden acudir físicamente en determinadas ocasiones para recibir tutorías, o bien para realizar exámenes. Existe educación a distancia para cualquier nivel de estudios, pero lo más usual es que se imparta para estudios universitarios.
La Educación a Distancia es un sistema de enseñanza y aprendizaje mediado en el uso y aplicación de las tecnologías de información y comunicación, cuya meta es promover el aprendizaje colaborativo y la construcción de saberes, cuyo proceso de Educación a distancia, es posible desde la conformación y consolidación de las cibercomunidades, o comunidades de aprendizaje virtual.
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNESR
Desde los años 1975 se iniciaron los estudios universitarios supervisados UNESR y se consolidaron aun más durante los años 1980 en adelante.
"Los Estudios Universitarios Supervisados fueron creados en la Universidad Simón Rodríguez, para implementar programas de formación profesional a diversos niveles, tanto de carreras largas y cortas como de cursos de extensión...“
Los Estudios Universitarios Supervisados se fundamentaban en la semi-presencialidad del participante, es decir, en que no se rompía la relación cara a cara con el facilitador. (Chávez 1997. Segunda Versión; citador Arias W y otros; UNESR; 2007). Estos cursos partían de una programación estructurada de sesiones grupales que permitían el contacto cara a cara de los participantes entre sí y de estos con su facilitador. De esta manera, se facilitaba el trabajo grupal en el aula y se sentaban las bases para el trabajo colaborativo fuera del aula.
La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) implementa con IBM en los años 90, un proyecto de recinto virtual que permite la educación a distancia con el uso de recursos como transmisión satelital, videoconferencias y la interrelación con computadoras entre profesores y estudiantes.
La Reforma Institucional en 1992 en la UNESR, dio paso al modelo de relación con el sector privado, y bajo este enfoque se sitúa la red de educación a distancia como herramienta de capacitación profesional, a la par del reforzamiento de la infraestructura tecnológica de la institución. Así, en 1996 nace la Fundación Instituto Universidad Virtual Simón Rodríguez.
Para los años 1990, se instaló una red satelital que conectó con el mundo a los 22 núcleos presentes en el país, con 23 aulas virtuales que operaban con las tecnologías e-bussines de IBM, firma con la que trabajó en tres proyectos fundamentales: Aula Virtual, Red Académica y Proyectos Académicos, dirigido a usuarios internos y externos, junto con otras alianzas con empresas como Alcatel y Cantv.
La UNESR actualmente asume nuevos retos de ampliar sus conocimientos y experiencias en el uso y aplicación de las Tecnologías Educativas Disponibles, a través del impulso del Proyecto Nacional Ciber Robinson es una propuesta del Dr. Manuel Mariña, para la masificación de la educación superior, a través de un proyecto de Educación a Distancia.
UN GRAN SALUDO PARTICIPANTES DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍA EN VISTA QUE LOS RESPONSABLES DE LA UNIDAD 4 NO ENVIARON MATERIAL PARA COLGAR AL BLOG, SE REALIZARÁ UN TALLER BASADO EN LA ENTRADA DE LA UNIDAD 4 QUE SE OBSERVA EN EL BLOG.
ResponderEliminar